la psicografología y la grafística en los ámbitos profesional y educativo.
miércoles, 6 de octubre de 2010
«La firma es un resumen breve de la personalidad»
La grafología «es una técnica científica que arroja resultados objetivos siempre que se sigan unas pautas»
Autora: Marga MOSTEIRO
El estudio de la escritura permite descubrir rasgos de la personalidad e incluso determinar dolencias ocultas en los trazos. Esta técnica científica es una rama de la psicología, de la que Germán Belda García-Fresca es un reconocido experto que lleva desde 1989 formando a grafólogos gallegos. A lo largo de los próximos meses impartirá cursos de formación en grafología y grafística en Santiago y A Coruña, respectivamente.
-¿Qué es la grafología?
-Es una técnica científica y, aunque hay quien habla de ella como una ciencia, es una rama de la psicología. La parte de psicología de esta técnica es la grafopsicología; y la cara legal es la grafística, que viene a ser una ciencia auxiliar de la documentología. La grafología y la grafística tienen puntos en común, pero hay cuestiones que marcan las diferencias.
-¿En qué se diferencia una de otra?
-Mientras la grafología estudia la personalidad del individuo, en la grafística se estudia la autenticidad del documento.
-¿La grafología tiene reconocimiento científico?
-Antiguamente se empezó estudiando a las personas con métodos muy rudimentarios. La grafología empezó en el siglo XIX, pero ahora se hacen trabajos de correlación con otras técnicas del estudio de la personalidad y, por medio de ellas, se ve como la grafología da resultados similares.
-¿Basta una firma?
-No, aunque es muy importante, porque la firma es un resumen abreviado de la personalidad. Lo que interesa es un texto amplio y más de uno.
-¿Hay gente que cambia la letra con frecuencia?
-No cambia cada día; cambia en función de unos sucesos; pero luego vuelve a su lugar. Sí es cierto que hay una parte móvil en la escritura, una parte cambiante; lo mismo que en la personalidad, porque se producen cambios de ánimo, pero hay una parte que se mantiene más o menos igual; y en la escritura pasa igual. Se puede afirmar que escritura es igual a personalidad; es un reflejo de la personalidad.
-¿Qué se analiza en la escritura?
-Una serie de variables, que son más de 600, agrupadas en ocho géneros gráficos. Se estudia el tamaño, la forma, la presión, la inclinación, la dirección de las líneas. Por ejemplo, el estado de ánimo es cuando las líneas suben; cuando caen es pesimismo. La presión, por ejemplo, la vitalidad se refleja en una mayor presión al escribir. La forma de unir las letras, unidas o separadas, tiene que ver con la capacidad de razonamiento; el orden tiene que ver con la organización personal, ya sea de sus cosas o de su mente, su tiempo.
-¿Qué grado de subjetividad hay en un estudio grafológico?
-En teoría no debería existir ninguna variación entre el estudio hecho por varios grafólogos. Si se siguen los procedimientos correctos, deben dar los mismos resultados o muy similares. Lo que sucede es que desgraciadamente, como en otras materias, el que ha hecho un curso de un fin de semana ya cree ser grafólogo. En este tipo sí hay parámetros de subjetividad.
El enlace con el diario LA VOZ DE GALICIA http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2010/10/03/0003_8760367.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz
lunes, 4 de octubre de 2010
CONFERENCIAS en SANTIAGO y CORUÑA
lunes, 22 de febrero de 2010
La Escritura del HORROR
En un muy interesante articulo, el periodista Jesús RUIZ MANTILLA del PAÍS, refleja de manera sobresaliente una larga conversación que sobre CINCO escrituras pertenecientes a la excelente colección de la FUNDACIÓN JOSÉ Mª CASTAÑÉ, he tenido la oportunidad de analizar.
En un medio de comunicación como el de la prensa escrita, se han de cumplir ciertas "reglas del juego", pues no se trata de publicar un trabajo de investigación, eso queda para las obras de texto, como es el caso citado en el artículo de la obra GRAFOLOGÍA CRIMINAL, de Francisco VIÑALS y Mariluz PUENTE, Ed. HERDER/BCN-2009 http://grafostudium.blogspot.com/2009/04/grafologia-criminal.html, en la que se vierten una larga serie de perfiles de criminalidad, así como un enjundioso estudio de la psicopatología forense, por lo cual le convierten en el tratado más importante en la materia desde EL IMPULSO Y EL CRIMEN EL LA ESCRITURA de Max PULVER.
En la prensa obviamente no se puede publicar un "tratado", pero para realizar la tarea encomendada, tanto por el Sr.RUIZ MANTILLA, como por la FUNDACIÓN JOSÉ Mª CASTAÑÉ, me he permitido desarrollar un trabajo de fondo en el que se ha empleado el mismo rigor técnico como si fuese destinado a una obra profesional, de hecho algunos de los estudios de base puede ser que se inserten en mi obra GRAFOLOGÍA y FIRMA, Ed. EOS/MAD-2006 - http://grafostudium.blogspot.com/2008/09/grafologa-y-firma.html, de la que estoy preparando el material para la 2ª edición.
En este trabajo he empleado la metodología GDX (Grafodiagnóstico Xandró), así como la mía propia que he venido desarrollando desde hace ya más de 30 años, en el contexto del análisis de firmas, y que se aporta en la obra citada.
Durante el transcurso de este trabajo no he tenido en cuenta, ni siquiera he leido otros trabajos anteriores, excepto parcialmente en el caso de F. FRANCO, ni tampoco conocía la entrevista que el Sr. RUÍZ MANTILLA, realizó paralelamente al historiador Sr. Anthony BEEVOR, así pues las coincidencias que presentan alguna de las afirmaciones de este grafólogo, con el historiador, son producto de la correlación encontrada entre ambas metodologías.
Tampoco en obras de texto sobre la materia se suelen aportar la interpretación de rasgos aislados (los cuales casi siempre se salen de contexto) ya que como sabemos en grafología TODO RASGO GRÁFICO ESTÁ EN FUNCIÓN DEL CONJUNTO, pero que para mostrar ejemplos que relacionen con las imágenes gráficas se suelen incluir en los trabajos de divulgación.
No deja de ser curioso, que algunos "profesionales" de los medios de comunicación no CONOZCAN o traten de ignorar, los trabajos de investigación y las tesis doctorales DEA, que en esta disciplina se vienen realizando desde mediados del siglo pasado, actualmente las evidencias son tan abrumadoras que solo la incultura y la necedad, pueden ser la causa de una ignorancia tan obvia, hace años aportamos la relación de algunas de esas investigaciones científicas http://www.soespgraf.com/investigaciones.htm, relación que solo se refiere a las realizadas hasta finales del siglo pasado, desde entonces ahora el número de trabajos se ha triplicado, cuando menos y no solo en el ámbito grafológico, sino también las realizadas en distintos ámbitos y por otros profesionales desde el campo de la psiquiatría, la psicología o la medicina.
Sin más preámbulos adjunto el texto de este ARTÍCULO, así como TRES imágenes utilizadas en el análisis que no se muestran en el mismo.
La Escritura del HORROR
por JESÚS RUIZ MANTILLA
Ojalá el pueblo alemán hubiese hecho caso al grafólogo Ludwig Klages cuando antes de que Adolf Hitler subiera al poder predijo que podría llevarle al desastre. Lo que habrían dado España y los españoles porque las señoritas pretendidas por el mozo Francisco Franco en cartas de amor nos hubieran advertido de su bloqueo afectivo o de sus golpes de irritabilidad. ¿Y si algún italiano a los que Mussolini dedicaba fotos con letra florida y frases grandilocuentes se hubiera dado cuenta a tiempo de que en esa escritura se encerraba un orgullo desmedido?
Es tarde ahora para evitar las consecuencias que han asolado durante el siglo XX la moral y parte de la especie por culpa del ensañamiento de varios sátrapas como aquellos tres o también de otros como Stalin y Augusto Pinochet. Pero gracias a las fotografías y las cartas de su puño y letra que se guardan en la Fundación José María Castañé, un auténtico arsenal de historia contemporánea en Madrid, podemos hacernos una idea amplia de sus personalidades enrevesadas.
Por su letra les conoceréis… No encierra secretos para una ciencia como la grafología. Germán Belda García-Fresca, director de Grafostudium y vicepresidente de la Sociedad Española de Grafología, ha estudiado los documentos de la Fundación y ha sacado conclusiones interesantes. “Todos ellos presentan rasgos comunes”, asegura este experto. “Son cinco monstruos con líneas similares: hombrecillos con fuertes complejos de inferioridad que buscan desesperadamente demostrar una grandeza de la que carecen”.
Como todo trauma comienza en la infancia, este catálogo de monstruos no iba a ser menos. Los cinco presentan una tremenda influencia en superar la figura paterna y graves carencias afectivas por parte materna. “Se observa cierto despecho hacia la madre, no se sentían queridos por ella, lo que tampoco indica que fuera cierto. Se trataba de una percepción muy íntima”, comenta Belda.
Pero, ¿dónde se encierran todos esos secretos, los vericuetos de silencio que afectaban después en decisiones irracionales a millones de seres humanos inocentes? En letras que todos escriben por igual. La ‘F’ invertida, sin ir más lejos. La ‘F’ de fascismo, curiosamente. “Todos ponen la fuerza de la letra en el lado izquierdo, eso indica una tendencia al ensañamiento, una desesperada obsesión por volver hacia atrás y reincidir sobre varias cosas, a la vez que nos señala quien enfoca la realización de lo que hace, hacia la afirmación de si mismo”, comenta el grafólogo. En el caso de Franco, su propia firma es la que le delata. Mientras que en Mussolini se observa en otras palabras, como en una dedicatoria suya en castellano al conde de Florida y en otra a “los flechas de España”, en referencia al frente de juventudes.
El caso de Hitler ha sido ampliamente estudiado a lo largo del siglo XX. “Así como Napoleón fue una obsesión para los grafólogos del XIX, Hitler lo ha sido después de manera constante”, asegura Germán Belda. Incluso se han hecho trabajos de referencia en España como los que llevaron a cabo Mari Luz Puente y Francisco Viñals, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su obra titulada ‘Grafología Criminal’.
Sobre ese icono permanente del horror, y a raíz de los documentos de la Fundación Castañé, en los rastros de la letra de Hitler se desvela su crueldad. “También su resentimiento, su autoafirmación, su impotencia, en este caso literal, impotencia sexual, así como su tendencia a la depresión, su capacidad de seducción y su arrogancia”, añade el grafólogo.
Son cosas que concuerdan con la opinión del historiador Anthony Beevor. El autor de libros como ‘Berlín, 1945. La caída’ o ‘Stalingrado’ y más recientemente ‘El día D’, sobre el desembarco de Normandía, asegura que ha preguntado a eminentes psiquiatras británicos sobre la personalidad de Hitler y Stalin. “El líder soviético puede ser diagnosticado como un esquizo paranoico, pero sobre Hitler, lo más que se puede decir es que sufría graves alteraciones de su personalidad”, comenta Beevor.
La escritura de Stalin ofrece algún rasgo más, según el grafólogo: “Además de cruel y despiadado, la letra nos indica que era muy espartano”. La austeridad se observa en un tipo de letra directa, sin florituras, muy simple. La tendencia a la crueldad, según Belda, “en la separación entre las letras en forma de ángulo, con orientación hacia la zona inferior”. Puede ser algo, según Beevor, que va más allá, de lo que se desprende “su sadismo”. Un aspecto que en Hitler resultaba más oculto. Según el historiador británico, “el ‘fuhrer’ mostraba un completo rechazo a presenciar escenas violentas, lo que no le impedía aplicarla en otros”.
El problema de Benito Mussolini era diferente. Su punto débil, según nos cuenta la grafología, era el orgullo. Pero dependía de sus contextos. “En Mussolini se da un caso curioso. Su talante era el de un sujeto desafiante. Pero la firma se extiende cuando tiene la situación controlada y se comprime cuando está bajo la influencia y el dominio de los nazis. Se arruga como un acordeón, es lo que llamamos nosotros el síndrome de prisión”, asegura Germán Belda.
Del ‘duce’ al caudillo, por apelativos, en Franco vemos también diferencias. Los documentos del dictador español en los que se ha basado el estudio son varios. No sólo los autógrafos de las fotos, sino cartas de años de su Gobierno. En ellos se ve una tendencia al pasado constantemente aludido como un ideal. También ira. “Mucha irritabilidad, mal genio”, comenta Belda, quien se ha apoyado también en estudios que hizo su padre, el también grafólogo, Pedro Germán Belda o Mauricio Xandró, como se le conoce en el medio profesional.
Una de las características del dirigente español era cierta tendencia hacia la frialdad: “Tenía los objetivos muy marcados en la vida. Planificaba perfectamente, era un gran estratega. Todo lo tenía previsto. No ponía énfasis en los ideales, ni era amante de los alardes materiales”, comenta el experto. Es algo que también señala Beevor: “De Franco impresiona su sangre fría en su actitud hacia la violencia. La acometía como una estrategia para mantenerse en el poder”. Era algo que impresionaba hasta los propios alemanes. “En 1936, el embajador nazi se mostró impactado cuando en mitad de una cena Franco dio orden de ejecutar a una milicia de mujeres y después siguió comiendo”, comenta Beevor.
También su escritura demuestra mucha cerrazón a la hora de defender sus posiciones: “Sus actuaciones parecían desproporcionadas a la hora de defender sus propios intereses”. Todo un mecanismo de defensa que protegía otras carencias. “Su bloqueo afectivo constante, por ejemplo”.
También echaba mano de otros mecanismos psicológicos para combatir eso: “Quitaba lo emocional de en medio con mucha facilidad. Y basaba su día a día en la constancia y una rutina muy fija”. La letra que más le delata en sus peores rasgos es la ‘T’. “La lanza demasiado hacia la derecha, con lo que llamamos un golpe de látigo”. Eso indica una clara iracundia y descargas de energía. La ‘P’ también nos hace evidentes sus debilidades: “La coloca a menudo por encima de su medida habitual”.
Si Stalin y Franco no eran dados al derroche, en Augusto Pinochet encontramos un rasgo que le diferencia de los otros cuatro: “Una tendencia a la avidez y a la apropiación”, comenta Germán Belda. Eso por una parte. Pero es que la ‘C’ y la ‘O’ nos indican un bloqueo de la libido. “Debía padecer, según nos indican las letras, grandes problemas sexuales”.
Son asuntos que los otros cuatro desviaban con su idealización de la guerra. Las armas eran la forma más sugestiva de resolver problemas, según Beevor. “Sobre todo Hitler y Mussolini. En los demás, era más un mecanismo para incrementar poder. Hitler veía el conflicto como una manera de depurar la raza, pero el problema es que en esa ‘limpieza’ perecieron millones de los que él consideraba superiores representantes de la supremacía aria. Mussolini encontró en ello la forma de satisfacer nuevas aspiraciones imperiales”.
Las cifras del horror arrojadas entre todos ellos son desoladoras: Stalin, entre represaliados, deportados, víctimas de hambrunas provocadas y demás, arroja un total de 20 millones de muertos. Hitler, a sus 6 millones de judíos exterminados, suma otros cinco como responsable de la guerra. De Franco se estiman 150.000 muertos por sus castigos; Pinochet, más de 4.000… No por colocar más ceros se evitan los escalofríos. Por eso José María Castañé ha ido a lo largo de varias décadas reuniendo un vasto catálogo del espanto ocurrido en el siglo XX.
“He ido formando como un puzzle que nos ayude a entender, a mí y al resto por qué ha pasado lo que pasó”, asegura este empresario. El lugar donde tiene depositados sus fondos rezuma un olor silencioso a polvo, barro, tinta y sangre de historia. El que ha ido cocinando este obsesivo coleccionista del pasado. Persigue documentos de las dos grandes guerras, del conflicto civil español, del Holocausto, de la Guerra del Pacífico, de Rusia desde antes de que estallara la Revolución.
Por las paredes cuelgan esos retratos de carniceros, megalómanos y manipuladores sin medida. “Nuestro discurso, como Fundación, se basa en la enorme trascendencia y la larga cola de consecuencias que puede acarrear una agresión”, afirma Castañé, hombre reflexivo, sereno, dispuesto a abrir sus archivos a cualquier estudioso de esos asuntos claves. En el fondo, esta recopilación de la guerra, para él, es un clamor a favor de la paz: “Se trata de un estado de equilibrio que si queda arrasado se derrumba durante mucho más tiempo que el propio conflicto”. Las pruebas son claras. “¿Cuándo acabó la guerra civil española? ¿En el año 1939 o en 1975? ¿Cuándo dio término la II guerra mundial? ¿En 1945 o en el 89, con la caída del muro de Berlín?”.
Enlace del artículo en el PAIS
http://www.elpais.com/articulo/portada/escritura/horror/elpepusoceps/20100221elpepspor_3/Tes
y a la FUNDACIÓN JOSÉ Mª CASTAÑÉ
http://www.fundacionjosemariacastane.org
viernes, 12 de febrero de 2010
El profesor Augusto VELS y la GRAFOTERAPÍA
El profesor Augusto VELS, es el introductor en nuestra peninsula de la REEDUCACIÓN GRÁFICA o GRAFOTERAPÍA
La primera referencia escrita en España sobre la GRAFOTERAPÍA aparece en la obra del Profesor Don Augusto VELS, titulada TRATADO de GRAFOLOGÍA, Editorial VIVES- BCN-1945, a esta materia le dedica un capitulo subtitulado LA MODIFICACIÓN DEL CARÁCTER POR LA ESCRITURA donde esboza las líneas maestras del procedimiento y recoge la información disponible sobre los trabajos de investigación de su tiempo, está será una constante a lo largo de su obra, en especial en ESCRITURA y PERSONALIDAD, Ed. HERDER-BCN-1991 (8ª Edición revisada) en la cual dedica a este tema el capítulo XVII, La GRAFOTERAPÍA, en el que se esboza una clara metodología, que resume el material en el que se basó para el TALLER sobre GRAFOTERAPÍA que impartió, en tres sesiones, sobre finales de la década de los 70, para la Asociación y Cooperativa de Vegetarianos de Barcelona, trabajo que se publicó con posterioridad en el contexto del SEMINARIO SOBRE TERAPIAS, como ponencia extraordinaria, leída en el curso 1982-83.
Conocimos, por comunicación personal, que el ilustre profesor realizó desde muy temprano (1947) con bastante éxito, numerosos tratamientos a clientes y alumnos que así se lo solicitaron, algo que continúo haciendo durante toda su carrera.
Fotografía en la que aparece (a la izquierda) el profesor Augusto VELS, junto a los profesores Mauricio XANDRÓ y Carlos RAMOS GASCÓN, tomada en las JORNADAS de GRAFOLOGÍA de la SOESPGRAF/MAD-1984.
martes, 15 de diciembre de 2009
¿QUE DICE TU FIRMA DE TI?
EL PODER DE TU FIRMA
Con el lema de esta campaña de AMNISTÍA INTERNACIONAL, la GRAFOLOGÍA fue en CATALUÑA (ESPAÑA) protagonista en el aniversario de la declaración de los DERECHOS HUMANOS, el día 10 de Diciembre en BARCELONA y el 12 en TARRAGONA.
Varias alumnas de GRAFOSTUDIUM escuela superior de grafología [Magdalena SAURINA, MªLuisa TRIAY, Silvia FALCÓN, Nuria TORÁN, Karinna RUBIO y Vanesa ARNAIZ] acompañadas del profesor Germán BELDA GARCÍA-FRESCA, fuimos VOLUNTARIOS por un día y acudimos a poner nuestro "granito de arena" en el acto que se celebro en DOS sitios muy tradicionales, la placa de la Revolución, del barrio de GRACIA en BARCELONA y la Rambla Nova de TARRAGONA.
El OBJETIVO de la campaña es recoger firmas para que:
Estados Unidos y China se comprometan con todos los derechos humanos por igual para que millones de personas tengan una vida digna
En Estados Unidos, el país más rico del mundo, la discriminación condena a millones de personas a la pobreza y a la marginalidad. Sucesivos gobiernos han negado que la salud o la vivienda sean verdaderos derechos humanos. Aunque la administración actual ha dado pasos positivos para garantizar el acceso a la salud de una parte de la población, Estados Unidos todavía no es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En el otro extremo, en China no existe libertad de expresión. El gobierno controla los medios de comunicación e Internet. La persecución de activistas políticos y pacifistas está a la orden del día y los abusos de la policía suelen quedar impunes. Cada año, miles de personas son condenadas a muerte y ejecutadas. De hecho, China no es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Los presidentes de dos de los Estados más poderosos del mundo tienen la autoridad y la responsabilidad de gobernar desde el respeto a los derechos humanos para mejorar las condiciones de vida de millones de personas.
Pide a los presidentes Hu Jintao y Barack Obama que ratifiquen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, respectivamente, y que demuestren así un firme compromiso con todos los derechos humanos.
Porque nada es más prioritario que el derecho de todas las personas a vivir con dignidad. Descubre el poder de tu firma.
Durante ambas jornadas, a los asistentes a estos dos eventos se les realizó un ANÁLISIS SIMPLIFICADO de su FIRMA, para que cada uno pudiese constatar lo que en realidad la FIRMA dice de ell@s MISM@s.
Ambas jornadas fueron agotadoras por la inmensa cantidad de MINI INFORMES que se pudieron realizar, pero MUY POSITIVA, por el trabajo realizado y la EXPERIENCIA ADQUIRIDA.
Los resultados de esta ACCIÓN, han sido la recogida de 1.500 firmas en BARCELONA y 400 en TARRAGONA, el número de MINI-INFORMES realizado en ambas localidades estuvo en torno a los 900, aproximadamente.
http://www.amnistiacatalunya.org/paginas/agenda-i-activitats-a-catalunya/noticies-locals/noticia-catalunya/articulo/placa-revolucio-fotografies-de-lacte-el-poder-de-la-teva-firma-que-demana-compromisos-als-estats/?L=0rss.xmlrss.xml&cHash=54b242a208
SI queréis participar en esta acción podéis CIBERPARTICIPAR, en
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/eeuu-china-derechos-humanos/
martes, 1 de diciembre de 2009
IMPLICACIONES del ÓVALO en Grafopatología (conferencia en FERROL)
El acto organizado por la SOCIEDADE GALEGA de GRAFOLOXÍA (SGG), fue presentado por Don. José Ramón VÁZQUEZ MARTÍNEZ presidente de la entidad, la reseña del acto aparece publicada en el boletín número 17 de la SGG, y también se hacen eco del evento en LA VOZ DE GALICIA.
IMPLICACIONES del ÓVALO
en Grafopatología
por Germán BELDA GARCÍA-FRESCA
El tema que hoy vamos a exponer está relacionado con el ÓVALO, y su implicación en la enfermedad, o mejor dicho, como los síntomas de ésta se hacen presentes en el mismo.
Podemos definir el ÓVALO como:
Una curva cerrada, oblonga y simétrica con respecto de uno o de dos ejes, su convexidad está vuelta hacia la parte de afuera, como en la elipse.
Su recorrido comienza a la derecha del plano y retrocede hacia la izquierda, para proseguir luego hacia abajo, y a continuación ascender hasta su punto de origen, aunque desde luego esto sucede solo en condiciones normales y puede mostrar sustanciales variaciones en función de determinadas circunstancias, o dolencias concretas.
Cualquier cambio o alteración, en este recorrido nos puede señalar o indicar desde un mero accidente circunstancial, hasta una clara alteración patológica o bien constituir un incipiente indicador pre-patológico.
Este trabajo, pretende orientar sobre cuales son las señales más evidentes, de enfermedad en el ÓVALO, ya que es admitido por la mayoría de autores que el óvalo representa al YO en la escritura, por ello si el ÓVALO está alterado, puede indicarnos que el sujeto también tiene algún tipo de alteración, trastorno o enfermedad.
El punto de partida, de este trabajo ha consistido en recoger y analizar un muestreo tomado de 15 escritos, de los cuales tenemos una clara constancia de la enfermedad o trastorno que padece su escritor, y de cada uno de ellos hemos seleccionado una zona bastante representativa, que comprende aproximadamente una media entre 5 ó 6 líneas (como base), con alguna pequeña excepción.
Posteriormente hemos realizado un recuento de cada grafía y del número de ÓVALOS presentes en cada una de ellas (que pueden ser reconocidos) y a partir de esta base hemos buscado las posibles tipologías gráficas que en mayor frecuencia están presentes, en este conjunto de escritos.
Las enfermedades que hemos seleccionado en esta muestra y que previamente han sido diagnosticadas son:
-1/ Cáncer de Colon.
-2/ Síndrome Tóxico (2).
-3/ Ulcera Péptica.
-4/ Artrosis (2).
-5/ Renal (2).
-6/ Esquizofrenia (2).
-7/ Alzheimer.
-8/ Paranoia.
-9/ Parkinson.
-10/ Esclerosis Múltiple.
-11/ Trastorno Narcisista.
El criterio de selección de estas enfermedades, ha obedecido a una casuística que hemos venido utilizado como ejemplo para nuestros alumnos, durante los últimos 15 años en nuestras clases de grafopatología y sobre los cuales habíamos ya observado con anterioridad, como el ÓVALO mostraba ciertas alteraciones o señales y se comportaba de manera distinta a como lo hace en personas que no presentan (al menos que se sepa) enfermedad y como al mismo tiempo nos puede indicar o señalar elementos válidos para apreciar una tendencia patológica predictiva que nos ofrezca EJES genéricos de enfermedad, similares a los llamados Signos Generales de Enfermedad presentes en la escritura: TORSIONES, TEMBLORES, PASTOSIDADES, INTERRUPCIONES, DEBILITAMIENTOS, y desde luego también las líneas con DESCENSO, en cualquiera de sus formas, idea esta que aparece reflejada en la obra de Mauricio XANDRÓ, (GRAFOPATOLOGÍA, Ed. Xandró-Paraninfo-MAD-2001).
En un estudio previo a este que mostramos ahora, nos dimos cuenta entonces que en todos los casos de enfermedad el ÓVALO ofrece como mínimo entre cinco o seis señales claras de anormalidad en su recorrido, aunque no es extraño encontrar casos (como los mostrados aquí) en los que puedan llegar a los 10, 12 o más, de los 17 signos que en principio hemos comprobado que aparecen con mayor frecuencia e intensidad en al menos este grupo de grafías.
Con respecto a la muestra estudiada, de esas ONCE enfermedades contempladas hemos encontrado un total de 683 ÓVALOS (aptos para su estudio, descartándose aquellos que no estaban, completos, claros o que presentaban dudas), sobre este conjunto hemos establecido nuestra base estadística de trabajo y hemos iniciado nuestra búsqueda.
Como contraste con este grupo de estudio hemos realizado de forma paralela, también el mismo examen a un conjunto de 30 escrituras (15 hombres y 15 mujeres), de personas aparentemente “normales”, o de las cuales no nos consta ningún tipo de alteración o trastorno, en dichas escrituras los índices hallados son prácticamente insignificantes (- 1,5 %), desde el mismo grupo de rasgos, observado en las grafías pertenecientes a las patologías objeto de nuestro estudio.
Las 10 variables más importantes, cuantitativa y cualitativamente halladas son:
1) Ángulos A =17,73% (Óvalo que muestra 1 ángulo)
2) Óvalos Estrechados =10,74%
3) Óvalos Rellenos =10,67%
4) Óvalos Rotos =10,23%
5) Óvalos con Recargas de Presión =9,34%
6) Óvalos con Inició en el Interior =9,34%
7) Óvalos Escindidos (óvalo / palote) =8,70% (Separados)
8) Óvalos con Abolladuras =8,o7%
9) Óvalos Temblorosos =7,81%
10) Óvalos en Espiral =7,37
En porcentajes menores aparecen otras anomalías que son:
11) Óvalos con Puntos Negros
12) Óvalos con Ángulos B (Con 2 ángulos o más)
13) Óvalos Pinchados
14) Óvalos Divididos
15) Óvalos Sucios
16) Óvalos con Doble Pincho
17) Óvalos Desproporcionados
Las hipótesis de interpretación hacia donde apuntan estos 17 signos observados en este muestreo nos perfilan claramente CUATRO EJES interpretativos definidos:
A)Sufrimiento y dolor.
B) Fatiga y cansancio.
C) Miedo o angustia.
D) Dureza y rigidez.
Para luego dibujarse otras constantes que apuntan:
Hacia el egocentrismo, con ocultación y la necesidad de un cierto protagonismo, o más bien de llamar la atención sobre los demás.
También otras líneas algo menos sólidas según los casos:
- Inadaptación.
- Resistencia.
- Susceptibilidad, y
- Fingimiento.
Resumen de la Conferencia pronunciada por Germán BELDA GARCÍA-FRESCA, vicepresidente de la SOESPGRAF y SOCIO DE HONRA de la SGG, en la sala SARGADELOS de FERROL, el pasado jueves 26-XI-09, las fotografías recogen diversos momentos del acto.
http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2009/11/26/0003_8131366.htm
viernes, 6 de noviembre de 2009
Adiós a la buena letra
Como contrapunto a la entrada ANTERIOR ofrecemos un artículo publicado en el PAÍS por el articulista: JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 22/10/2009, que nos ofrece una versión más socializada del tema de la escritura, pero muy centrada en el mundo de los escritores.
Los hay de todo tipo y clase, algunos incluso son capaces de incluso de encontrar la inspiración para componer un poema de amor en un procesador de texto, bueno al final veremos PC´S de color de rosa o negros en el caso de escritores de novelas negras, en fin cosas de la moda (modifica) cambia las cosas.
Bueno así comienza el artículo:
El uso del ordenador amenaza la escritura manuscrita, que ha sido desterrada por los autores y degradada por su uso residual entre los jóvenes - ¿Tiene la caligrafía más valor que el estético?
Desde que el ordenador y el correo electrónico terminaron con las cartas y las novelas manuscritas, la vieja fórmula de la escritura -papel y lápiz- parece reservada a las escuelas. No obstante, la realidad digital de las nuevas generaciones y la apuesta por llevar computadoras a las aulas puede poner en peligro ese último reducto. Eso sí, lo que para un escritor puede no ser más que un medio, una simple herramienta, para un estudiante puede ser un fin en sí mismo.
La cuestión no es tanto el medio, sino el modo de usarlo, dice un experto
Según un lingüista, "el problema es el mecanismo mental cuando se escribe"
Luis Goytisolo: "El del lápiz es el tiempo adecuado para la inspiración"
La letra manuscrita orienta sobre el carácter de la persona
La mentalidad de los novelistas cambió hace tiempo. Como cuenta Gerald Martin, biógrafo de Gabriel García Márquez, la trituradora de papel es, irónicamente, el electrodoméstico al que más servicio se da en casa del Nobel colombiano. Martin, que estuvo en Madrid para presentar la versión española (editorial Debate) de su monumental biografía, cuenta que en agosto de 1966, en cuanto comprobaron que el original (mecanografiado) de Cien años de soledad había llegado a la editorial Sudamericana de Buenos Aires, el escritor y su esposa rompieron y quemaron todas las anotaciones manuscritas en las que Gabo se había apoyado para escribir la novela más traducida de la literatura hispánica después de El Quijote. Ante el escándalo de filólogos, amigos y fetichistas, el autor de Aracataca recurrió al pudor. "Es como que te sorprendan en ropa interior", dijo ante la posibilidad de que aquellos papeles vieran la luz.
Con todo, casi 30 años más tarde, el propio García Márquez regalaría a Mercedes Barcha, su esposa, el primer borrador de Del amor y otros demonios salido de su impresora, un gesto cándido que su biógrafo oficial comenta así: "No parecía tener en cuenta que los borradores habían perdido buena parte de su magia -incluida la financiera- en la era de la informática, puesto que el ordenador no permite advertir las huellas genéticas. De hecho, el paso de la escritura manual a la máquina de escribir, y luego al ordenador, en parte daba cuenta del desvanecimiento del aura del autor en la mente de los lectores, y quizá incluso de una merma de la convicción en la mente de los propios autores".
Hace mucho que la mayoría de los escritores cambió la pluma (o el bolígrafo) por el teclado, una tendencia extendida al resto de la sociedad. La comodidad y el ahorro de tiempo son evidentes, pero ¿se escribía mejor, es decir, más correctamente, cuando se usaba el bolígrafo? El semiólogo y novelista Umberto Eco encendió la alarma el mes pasado a raíz de un informe que desvelaba que la mitad de los niños italianos tienen problemas para escribir a mano. Siguiendo su propia terminología, Eco se mostraba bastante más apocalíptico que integrado. Después de recordar que cada vez más jóvenes recurren a escribirlo todo en mayúsculas cuando lo hacen directamente sobre el papel, el autor de El nombre de la rosa remontaba la decadencia a mucho antes de la aparición de los ordenadores y los teléfonos móviles.
En su opinión, aunque la pulcritud de la escritura no asegura la brillantez mental, el largo declive de la enseñanza de la caligrafía en las escuelas ha ido minando el aprendizaje de una habilidad psicomotriz que "favorece la coordinación entre mano y ojo". Desviado por los caminos del arte, Eco concluye que "la humanidad" terminará redescubriendo el valor estético de una herramienta que un día fue imprescindible en Occidente, al menos, como dice la historia, desde la asimilación helénica de la escritura fenicia alrededor del siglo VII antes de Cristo. Ya pasó, afirma Eco con bastante largueza, con los caballos o la navegación a vela.
La alarma, con todo, no salta por la afición de un adulto a la caligrafía "artística", sino por el destino del aprendizaje de la escritura elemental. No es lo mismo caligrafía que ortografía. La ancestral mala letra de los médicos es un ejemplo meridiano, y es el que pone Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de la Ortografía práctica del español publicada por el Instituto Cervantes y la editorial Espasa. En su opinión, el problema no está tanto en el medio (a mano o a máquina) como en el modo de usarlo: la facilidad y, sobre todo, la velocidad pueden llegar a ser enemigos de la corrección. "En el ordenador tecleamos de forma automática", dice el lingüista. "Y no sólo eso, cuando escribimos un mensaje electrónico o un comentario en un chat no acostumbramos a mirar atrás. Al escribir a mano, sin embargo, vemos instantáneamente lo que estamos haciendo. Si además confiamos en el corrector automático... Yo me llamo Torrego y se puede imaginar que el ordenador siempre me corrige: Borrego". Pero no hay que confundir erratas tipográficas con errores ortográficos, como avisa él mismo -"La demostración es que uno recibe en el CSIC mensajes internos con errores cometidos a veces por gente cuya competencia me consta"-, pero la falta de cuidado puede terminar convirtiendo la excepción en norma.
Para Gómez Torrego el peligro surge cuando el hábito de no releer lo que se escribe se da en un estudiante con una "ortografía vacilante". La popularidad de los SMS entre los jóvenes no hace más que contribuir a la confusión: "Los chicos suelen decir: da lo mismo, nos entendemos. Y algunos colegas míos sostienen que es una jerga, que no hay que darle importancia. Claro que es legítimo abreviar al escribir en un teléfono, pero si no se forma bien, los adolescentes no sabrán cambiar de registro y terminarán escribiendo igual en un examen que en el móvil". Una de las soluciones está en rescatar una de las herramientas más antiguas de la enseñanza de la lengua: el dictado. "Yo soy muy pro dictado", dice el profesor Torrego. "Es una pena que se hayan ido eliminando porque eso ha hecho que los niños tengan menos conciencia de la ortografía. Y no hace falta caer en las aberraciones del pasado de hacer repetir una palabra cien veces si se había escrito mal. Con cinco vale si se sabe explicar bien dónde está el error". ¿Y si el dictado se hiciera a ordenador? "Ah, sería interesante comprobar lo que ocurre. No soy psicólogo cognitivo, pero creo que un ejercicio así certificaría que el gran problema es el propio mecanismo mental, la conciencia de lo que se escribe".
Como señala el propio filólogo, la otra gran pata de la corrección ortográfica es la lectura. Y en ella insiste Javier Alcaíns, escritor, calígrafo e ilustrador, que acaba de fundar su propia editorial (Javier Martín Santos Editor) después de publicar varios libros -entre ellos una versión del Beato de Liébana- caligrafiados e ilustrados por él mismo en la mítica editorial Moleiro, especializada en códices medievales. "A escribir bien se aprende más leyendo que escribiendo", dice Alcaíns, que, por paradójico que parezca, no da un valor especial en estos tiempos a la caligrafía, digamos, artística: "Me interesa el libro bello como conjunto. Y si la letra impresa es bella, perfecto. Yo empecé a caligrafiar porque la técnica no estaba muy desarrollada en ese aspecto. Hoy sí".
Aunque todavía sigue habiendo escritores -Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, Antonio Lobo Antunes- atados al bolígrafo, la mayoría disfruta de las facilidades que da el ordenador para corregir cada versión. Algunos prefieren, no obstante, tener todos esos estratos simultáneamente delante de sus ojos y escritos de su puño y letra. Es el caso de Luis Landero, que usa un código de hasta cinco colores en los originales de sus novelas. Eso sí, no conserva un átomo de fetichismo hacia la escritura a mano. "¡Chorradas!", dice en su casa mientras saca de un cajón todo un bosque de cuadernos y folios garabateados -"¿Quieres un par de hojas?"- con el manuscrito de su última novela, Retrato de un hombre inmaduro, que la semana que viene publicará Tusquets. Otros autores, no obstante, mantienen una relación especial con el acto de escribir a mano. "Es el tiempo adecuado para que descienda la inspiración", afirmaba Luis Goytisolo el domingo pasado en la última página de este diario. A lo que Javier Alcaíns responde: "Es que yo ya soy muy lento escribiendo a máquina".
Fuera de los profesionales (los escritores) y de los aprendices (los estudiantes), la mayor parte de la gente rompió su mayor relación con la escritura a mano cuando el correo electrónico dio la puntilla a la carta manuscrita. No hay más que revisar el buzón a diario para comprobar que no contiene más que facturas. En 1948 Pedro Salinas publicó El defensor, un libro hoy clásico en el que reivindicaba, entre otras disciplinas en peligro de extinción, "la carta misiva y la correspondencia epistolar". Allí defiende la escritura manuscrita frente a "lo escrito mecánicamente" porque, dice, lo segundo es imposible de relacionar con el modo de ser del que escribe: "Cada cual tiene su letra, la suya, cuando escribe a mano; en la mecanografía ninguno la tiene, todas son de prestado". Después de recordar que en español la letra se llama también carácter (no sabía que hoy un ordenador también puede contar caracteres, con o sin espacios), apuntaba que algunos psicólogos -que han llegado a establecer variaciones de letra en función de la nacionalidad- encuentran en la escritura manual la quintaesencia de lo expresivo.
Ése es el mismo mecanismo que destaca la escritora Juana Salabert, hija de exiliados españoles en Francia, en el apego francés hacia el papel y el lápiz. Allí es frecuente que se pida al candidato a ingresar en una empresa que presente su currículo escrito a mano. "Es algo que orienta sobre el carácter de quien escribe. Da pistas sobre su capacidad de presentación y de orden", dice Salabert, que además apunta una tendencia que más que el símbolo de la recuperación de la caligrafía parece un síntoma de su agonía. La última lágrima de la nostalgia. "Cada vez hay más empresas, incluidas las que venden modernidad, que mandan sus invitaciones con el nombre del invitado escrito a mano".
Salinas recordaba cómo el siglo XIX, "el gran siglo de la mecánica", arrinconó la pluma de ave a favor de la de acero. Sin contar con que 10 años antes de la salida de su libro el húngaro Laszlo Biro había patentado el bolígrafo, el poeta español se preguntaba: "¿Será el siglo XX la palestra histórica donde se ventile decisivamente la lid entre la pluma y la máquina?". La respuesta esperaba en el siglo XXI.
Premio Nobel de fetichismo
En el futuro, las salas de las bibliotecas nacionales que exponen los manuscritos de los escritores ilustres serán como máquinas del tiempo. Como cuentan en la oficina de Carmen Balcells, hoy la mayoría de los originales que llegan a la agencia literaria más importante de la literatura en español lo hacen por correo electrónico. Los fetichistas tienen ya pocos caladeros en los que pescar. Y casi todos están en el pasado.
La penúltima diatriba en torno al original de una novela con plaza en la historia de la literatura tuvo lugar en 1987. Ese año el Gobierno de Cantabria devolvió a Camilo José Cela el manuscrito de La familia de Pascual Duarte, un original que el novelista había regalado a José María de Cossío para reclamárselo más tarde como herencia para su hijo, a lo que accedió su amigo. A la muerte de éste su archivo pasó a las instituciones cántabras, que pelearon por conservar aquellas 200 cuartillas fechadas en 1942. La justicia falló a favor del Nobel gallego y éste se comprometió a copiar de nuevo de su puño y letra, faltas de ortografía incluidas, el libro completo. Y es lo que hizo.
Entre tanto, los seguidores de otro premio Nobel, de nuevo García Márquez, dieron la de arena cuando, en 2001, nadie pujó por las galeradas de Cien años de soledad. Se trataba de 181 hojas numeradas con un millar de correcciones originales. La casa de subastas encargada de la operación esperaba venderlas por hasta un millón de euros. Una cifra parecida se había pagado meses antes en Londres por el manuscrito del Ulises de James Joyce, pero, por mucho que llevaran la marca del genio de Macondo, parecía demasiado por un puñado de hojas salidas de los talleres de una imprenta.
-----------------------------------------------------------------------------------
La ENCUESTA que el mismo periódico ofrece, al día 6-XI-09
Señala que un 28% SIEMPRE escribe a MANO, un 60% lo hace ALGUNAS VECES y un 12% SOLO lo hace en ORDENADOR.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Con buena letra
Mayte Rius, LA VANGUARDIA 26/09/2009
Escribimos menos, no peor, y el 20% de alumnos no logra una buena letra.
Caligrafía. Suena a copia y huele a escuela tradicional. Lo cierto es que cada día escribimos menos a mano y quizá no nos preocupa tanto nuestra letra. ¿Estamos descuidando la grafía? ¿Escribimos peor que nuestros padres? ¿Importa una buena letra?
La palabra caligrafía, desde un punto de vista etimológico, hace referencia a la belleza de las letras, aisladas o formando conjuntos, y en nuestro imaginario colectivo está asociada a sesiones interminables de copia manuscrita de textos estereotipados, de escaso o nulo sentido pragmático, que se iban repitiendo cansinamente en cuadernillos de doble raya. Y entendida así, como el arte de escribir con letra bella, podría pensarse que la caligrafía está en claro declive. "Las nuevas tecnologías hacen que demos menos importancia a la escritura manual, que la practiquemos menos, y que la conciencia de la escritura como arte se esté perdiendo, al menos en occidente", afirma Pilar García Carcedo, profesora de didáctica de la lengua y la literatura en la Universidad Complutense.
Pero el significado de la palabra caligrafía es más amplio: "La atención a la belleza de la escritura tiene como fin que sea comprensible para el lector y armónica desde un punto de vista estético y, desde ese punto de vista, la escuela sigue procurando que los escolares escriban bien y nunca ha habido, hasta hace poco tiempo, una población totalmente escolarizada", asegura Celia Romea, presidenta de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL).
También Francisco Viñals y Mariluz Puente, directores del máster en Grafoanálisis Europeo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) matizan la impresión de que la caligrafía está en crisis: "Podría parecerlo por el creciente uso de e-mails y messenger, pero el propio desarrollo de la información obliga a anotaciones constantes que no son forzosamente por ordenador; en la educación sigue siendo prioritaria la escritura como medio de expresión y, si bien es cierto que de adultos no se escriben hoy en día tantas cartas a mano, se escriben notas o apuntes". Y como prueba de que no se deja de escribir enfatizan que en las papelerías han crecido las ventas de libretas para anotaciones manuscritas.
José María Echauri, profesor de lengua del instituto Albéniz, de Alcalá de Henares (Madrid), cree que lo que ha cambiado respecto a la caligrafía es que "la buena letra" como habilidad ha dejado de ser un objetivo ligado a determinados trabajos. "Antes se rotulaban las carpetas a mano, se pasaban los informes y se hacían los asientos en los libros de cuentas a mano, así que era imprescindible escribir con letra muy clara y tener capacidad de rotular; ahora ha bajado la importancia de esa habilidad, pero no tengo claro que se escriba con peor letra, porque tampoco entonces todo el que pasaba por el sistema educativo conseguía una buena letra", declara.
Más contundente se muestra al respecto la presidenta de la SEDLL: "Ahora no se escribe peor que antes, sino que no todo el mundo llega a tener un modelo caligráfico óptimo para que su letra se comprenda por quien ha de leerla". Según sus cálculos, la mayoría de los alumnos escribe con letra clara y correcta, bastante estándar, al llegar a los 10 años o incluso antes, letra que luego modifica a formas más personales al finalizar la ESO, y sólo hay un grupo, de entre el20% y el 30%, que nunca llega a tener buena letra por falta de habilidad para reproducir buenas grafías o por poner poca atención o exceso de velocidad al escribir. Y subraya la importancia de estos resultados cuando es toda la población la que se escolariza y la que accede a las prácticas caligráficas. Porque si algo enfatizan todos los profesores consultados es que en la época en que la buena letra era muy relevante, la educación era más elitista y muchas escuelas privadas se servían precisamente de la caligrafía "inglesa" o "francesa" como marca de la casa, para dejar constancia que un alumno había pasado por sus aulas, si bien en el resto de las escuelas la caligrafía también era materia mimada.
Francisco Viñals y Mariluz Puente consideran que la pedagogía ha incorporado los valores positivos de la caligrafía con modelos progresivos que, en su evolución, facilitan la adopción de una escritura personal, mientras que en la época de la educación rígida quizá la letra era más legible porque había temor a apartarse de la caligrafía formal aprendida, pero eso no significaba que se escribiera mejor desde un punto de vista psicológico. "La escritura legible, o incluso aparentemente bonita, muchas veces es ralentizada, con adornos innecesarios, más propia del relumbrón o de unas formas manieristas o rebuscadas que de la autenticidad", dicen los profesores de la UAB.
Quizá por ello, el objetivo de maestros y profesores -y de quienes forman a estos en la universidad- es priorizar que se escriba con letra cara y comprensible más que señalar qué modelo de letra encierra mayor belleza y hay que imitar. "Cada persona ha de tener su letra, igual que tiene su forma de andar o de montar en bicicleta; en la escuela han de trabajarse unos modelos que combinen dos o tres tipologías de escritura, y luego cada uno lo ha de adaptar a su forma de ser y su personalidad", señala Germán Belda, vicepresidente de la Sociedad Española de Grafología.
Claro que para adaptar un modelo de letra y hacerlo propio primero es necesario dominarlo correctamente, y esa condición, a juicio de Belda, no siempre se cumple entre los escolares. "Escribimos mucho menos de lo que deberíamos; en los colegios, por comodidad, se pide a los niños desde muy pequeños que hagan sus trabajos con ordenador, con lo cual se está frustrando un aprendizaje de la escritura; además, se hace hincapié en el modelo tipográfico, en la letra de imprenta, y esas letras sueltas, sin enlazar entre sí, fomentan la intuición pero no el razonamiento, y crean problemas de constancia y de regularidad en las tareas; por otra parte, antes los alumnos tenían hasta los 14 años para dominar la escritura y ahora, con 12 pasan al instituto y, sin haber terminado de formar su escritura empiezan a destruirla para poder coger apuntes: lo que queda es un engendro de escritura y, cuando la persona quiere escribir correctamente, no puede", relata el grafólogo.
Pilar García Carcedo coincide con Belda en que ahora se practica menos la escritura, pero asegura que en 20 años como profesora universitaria no ha visto que la letra haya empeorado. "La ortografía sí que ha sufrido un deterioro - el 50% de los alumnos de magisterio cometen faltas ortográficas-, pero la caligrafía no; corrijo unos 300 exámenes al año y, en mi opinión, la letra es bastante legible; mi impresión es que la tecnología, los SMS y los e-mails hacen que se practique menos pero no influyen negativamente en la caligrafía, aunque sí en la ortografía".
Tampoco José María Echauri ha notado cambios significativos en la caligrafía de sus alumnos en 25 años de profesor de instituto. "Siempre he tenido gente con mala letra, con letra ilegible, con letra de imprenta… Veo las mismas cosas que veía al principio de ejercer", relata. Lo que sí aprecia García Carcedo son grandes diferencias entre la letra de sus alumnos y alumnas: "Lo veo desde hace 20 años: un gran número de ellas con letra ordenada, redondita, y un gran número de ellos con letra suelta, de imprenta". Y se muestra preocupada por la falta de práctica en la escritura manual de las nuevas generaciones de alumnos: "Los exámenes continúan siendo manuscritos, y no pueden estar todo el año escribiendo en el ordenador y en diez días preparar el examen, porque el resultado, ortográfico y caligráfico, es un desastre, afecta a la comprensión del texto y puede influir en la nota, sobre todo cuando se trata de futuros maestros que han de tener una caligrafía legible y cuidada para enseñar a los niños".
Y es que, como explican los grafólogos, para una buena caligrafía no basta con que una letra sea legible. Cuidarla implica también respetar determinados criterios tipográficos, presentar un manuscrito limpio y organizado, respetando márgenes y distribuyendo espacios. Germán Belda apunta una serie de criterios mínimos que deberíamos preservar en nuestra letra, por personalizada que sea: utilizar las mayúsculas de palo, tipográficas, con sus ángulos bien marcados; enlazar siempre las minúsculas por delante y por detrás; mantener los ángulos obligados -en la s, la r, la b y la v- y las curvas obligadas -los óvalos de la o, a, d, g y q; los pies de la g, la j y la y; la parte superior de la l y la h, y las uniones entre letras-.
También habríamos de procurar que nuestra escritura sea vertical, sin inclinaciones excesivas hacia delante o hacia atrás, y sin demasiadas ondulaciones o fluctuaciones en las líneas. En todo caso, como recuerda Celia Romea, lo que nunca hay que olvidar es que "muy buenos calígrafos, con letra excelente, no tienen contenidos porque sólo son unos muy buenos copistas y, por el contrario, niños y adultos con letra de médico comunican bien porque tienen ideas que saben expresar".
Claves para una buena escritura
La escritura es un acto mecánico que, para realizarse con precisión, requiere de una serie de condiciones previas:
Estar cómodo
Con una silla y una mesa adaptadas a la altura correspondiente, de forma que los pies no cuelguen y los codos puedan apoyarse en la mesa sin necesidad de levantarlos
Tener una buena postura
Hay que mantener la espalda erguida, sin recostarse en el antebrazo que no escribe; el codo y el antebrazo deberían formar un ángulo de 45 ° con respecto al papel y la mano situarse como una prolongación del brazo
Sujetar bien el lápiz
Con los dedos pulgar (hace los trazos hacia arriba), índice (hace los trazos hacia abajo) y corazón (con los otros dos, controla y dirige las curvas)
Colocar el papel
Debe estar inclinado hacia la izquierda con respecto a la mesa, y sujetarse con la mano que no escribe
Usar un bolígrafo dócil
Que se deslice suavemente por el papel sin tener que presionar más de la cuenta.
Nuestra más CORDIAL FELICITACIÓN a MAYTE RIUS, por el magnifico artículo que refleja de forma muy positiva el tema huyendo de los sensacionalismos a los que nos suele tener acostumbrados la prensa, y presentando a la CALIGRAFÍA y la GRAFOLOGÍA con absoluta objetividad, imparcialidad y RIGOR.
Mediante este enlace se puede acceder al artículo completo:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090926/53793130917.html
Escribimos menos, no peor, y el 20% de alumnos no logra una buena letra.
Caligrafía. Suena a copia y huele a escuela tradicional. Lo cierto es que cada día escribimos menos a mano y quizá no nos preocupa tanto nuestra letra. ¿Estamos descuidando la grafía? ¿Escribimos peor que nuestros padres? ¿Importa una buena letra?
La palabra caligrafía, desde un punto de vista etimológico, hace referencia a la belleza de las letras, aisladas o formando conjuntos, y en nuestro imaginario colectivo está asociada a sesiones interminables de copia manuscrita de textos estereotipados, de escaso o nulo sentido pragmático, que se iban repitiendo cansinamente en cuadernillos de doble raya. Y entendida así, como el arte de escribir con letra bella, podría pensarse que la caligrafía está en claro declive. "Las nuevas tecnologías hacen que demos menos importancia a la escritura manual, que la practiquemos menos, y que la conciencia de la escritura como arte se esté perdiendo, al menos en occidente", afirma Pilar García Carcedo, profesora de didáctica de la lengua y la literatura en la Universidad Complutense.
Pero el significado de la palabra caligrafía es más amplio: "La atención a la belleza de la escritura tiene como fin que sea comprensible para el lector y armónica desde un punto de vista estético y, desde ese punto de vista, la escuela sigue procurando que los escolares escriban bien y nunca ha habido, hasta hace poco tiempo, una población totalmente escolarizada", asegura Celia Romea, presidenta de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL).
También Francisco Viñals y Mariluz Puente, directores del máster en Grafoanálisis Europeo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) matizan la impresión de que la caligrafía está en crisis: "Podría parecerlo por el creciente uso de e-mails y messenger, pero el propio desarrollo de la información obliga a anotaciones constantes que no son forzosamente por ordenador; en la educación sigue siendo prioritaria la escritura como medio de expresión y, si bien es cierto que de adultos no se escriben hoy en día tantas cartas a mano, se escriben notas o apuntes". Y como prueba de que no se deja de escribir enfatizan que en las papelerías han crecido las ventas de libretas para anotaciones manuscritas.
José María Echauri, profesor de lengua del instituto Albéniz, de Alcalá de Henares (Madrid), cree que lo que ha cambiado respecto a la caligrafía es que "la buena letra" como habilidad ha dejado de ser un objetivo ligado a determinados trabajos. "Antes se rotulaban las carpetas a mano, se pasaban los informes y se hacían los asientos en los libros de cuentas a mano, así que era imprescindible escribir con letra muy clara y tener capacidad de rotular; ahora ha bajado la importancia de esa habilidad, pero no tengo claro que se escriba con peor letra, porque tampoco entonces todo el que pasaba por el sistema educativo conseguía una buena letra", declara.
Más contundente se muestra al respecto la presidenta de la SEDLL: "Ahora no se escribe peor que antes, sino que no todo el mundo llega a tener un modelo caligráfico óptimo para que su letra se comprenda por quien ha de leerla". Según sus cálculos, la mayoría de los alumnos escribe con letra clara y correcta, bastante estándar, al llegar a los 10 años o incluso antes, letra que luego modifica a formas más personales al finalizar la ESO, y sólo hay un grupo, de entre el20% y el 30%, que nunca llega a tener buena letra por falta de habilidad para reproducir buenas grafías o por poner poca atención o exceso de velocidad al escribir. Y subraya la importancia de estos resultados cuando es toda la población la que se escolariza y la que accede a las prácticas caligráficas. Porque si algo enfatizan todos los profesores consultados es que en la época en que la buena letra era muy relevante, la educación era más elitista y muchas escuelas privadas se servían precisamente de la caligrafía "inglesa" o "francesa" como marca de la casa, para dejar constancia que un alumno había pasado por sus aulas, si bien en el resto de las escuelas la caligrafía también era materia mimada.
Francisco Viñals y Mariluz Puente consideran que la pedagogía ha incorporado los valores positivos de la caligrafía con modelos progresivos que, en su evolución, facilitan la adopción de una escritura personal, mientras que en la época de la educación rígida quizá la letra era más legible porque había temor a apartarse de la caligrafía formal aprendida, pero eso no significaba que se escribiera mejor desde un punto de vista psicológico. "La escritura legible, o incluso aparentemente bonita, muchas veces es ralentizada, con adornos innecesarios, más propia del relumbrón o de unas formas manieristas o rebuscadas que de la autenticidad", dicen los profesores de la UAB.
Quizá por ello, el objetivo de maestros y profesores -y de quienes forman a estos en la universidad- es priorizar que se escriba con letra cara y comprensible más que señalar qué modelo de letra encierra mayor belleza y hay que imitar. "Cada persona ha de tener su letra, igual que tiene su forma de andar o de montar en bicicleta; en la escuela han de trabajarse unos modelos que combinen dos o tres tipologías de escritura, y luego cada uno lo ha de adaptar a su forma de ser y su personalidad", señala Germán Belda, vicepresidente de la Sociedad Española de Grafología.
Claro que para adaptar un modelo de letra y hacerlo propio primero es necesario dominarlo correctamente, y esa condición, a juicio de Belda, no siempre se cumple entre los escolares. "Escribimos mucho menos de lo que deberíamos; en los colegios, por comodidad, se pide a los niños desde muy pequeños que hagan sus trabajos con ordenador, con lo cual se está frustrando un aprendizaje de la escritura; además, se hace hincapié en el modelo tipográfico, en la letra de imprenta, y esas letras sueltas, sin enlazar entre sí, fomentan la intuición pero no el razonamiento, y crean problemas de constancia y de regularidad en las tareas; por otra parte, antes los alumnos tenían hasta los 14 años para dominar la escritura y ahora, con 12 pasan al instituto y, sin haber terminado de formar su escritura empiezan a destruirla para poder coger apuntes: lo que queda es un engendro de escritura y, cuando la persona quiere escribir correctamente, no puede", relata el grafólogo.
Pilar García Carcedo coincide con Belda en que ahora se practica menos la escritura, pero asegura que en 20 años como profesora universitaria no ha visto que la letra haya empeorado. "La ortografía sí que ha sufrido un deterioro - el 50% de los alumnos de magisterio cometen faltas ortográficas-, pero la caligrafía no; corrijo unos 300 exámenes al año y, en mi opinión, la letra es bastante legible; mi impresión es que la tecnología, los SMS y los e-mails hacen que se practique menos pero no influyen negativamente en la caligrafía, aunque sí en la ortografía".
Tampoco José María Echauri ha notado cambios significativos en la caligrafía de sus alumnos en 25 años de profesor de instituto. "Siempre he tenido gente con mala letra, con letra ilegible, con letra de imprenta… Veo las mismas cosas que veía al principio de ejercer", relata. Lo que sí aprecia García Carcedo son grandes diferencias entre la letra de sus alumnos y alumnas: "Lo veo desde hace 20 años: un gran número de ellas con letra ordenada, redondita, y un gran número de ellos con letra suelta, de imprenta". Y se muestra preocupada por la falta de práctica en la escritura manual de las nuevas generaciones de alumnos: "Los exámenes continúan siendo manuscritos, y no pueden estar todo el año escribiendo en el ordenador y en diez días preparar el examen, porque el resultado, ortográfico y caligráfico, es un desastre, afecta a la comprensión del texto y puede influir en la nota, sobre todo cuando se trata de futuros maestros que han de tener una caligrafía legible y cuidada para enseñar a los niños".
Y es que, como explican los grafólogos, para una buena caligrafía no basta con que una letra sea legible. Cuidarla implica también respetar determinados criterios tipográficos, presentar un manuscrito limpio y organizado, respetando márgenes y distribuyendo espacios. Germán Belda apunta una serie de criterios mínimos que deberíamos preservar en nuestra letra, por personalizada que sea: utilizar las mayúsculas de palo, tipográficas, con sus ángulos bien marcados; enlazar siempre las minúsculas por delante y por detrás; mantener los ángulos obligados -en la s, la r, la b y la v- y las curvas obligadas -los óvalos de la o, a, d, g y q; los pies de la g, la j y la y; la parte superior de la l y la h, y las uniones entre letras-.
También habríamos de procurar que nuestra escritura sea vertical, sin inclinaciones excesivas hacia delante o hacia atrás, y sin demasiadas ondulaciones o fluctuaciones en las líneas. En todo caso, como recuerda Celia Romea, lo que nunca hay que olvidar es que "muy buenos calígrafos, con letra excelente, no tienen contenidos porque sólo son unos muy buenos copistas y, por el contrario, niños y adultos con letra de médico comunican bien porque tienen ideas que saben expresar".
Claves para una buena escritura
La escritura es un acto mecánico que, para realizarse con precisión, requiere de una serie de condiciones previas:
Estar cómodo
Con una silla y una mesa adaptadas a la altura correspondiente, de forma que los pies no cuelguen y los codos puedan apoyarse en la mesa sin necesidad de levantarlos
Tener una buena postura
Hay que mantener la espalda erguida, sin recostarse en el antebrazo que no escribe; el codo y el antebrazo deberían formar un ángulo de 45 ° con respecto al papel y la mano situarse como una prolongación del brazo
Sujetar bien el lápiz
Con los dedos pulgar (hace los trazos hacia arriba), índice (hace los trazos hacia abajo) y corazón (con los otros dos, controla y dirige las curvas)
Colocar el papel
Debe estar inclinado hacia la izquierda con respecto a la mesa, y sujetarse con la mano que no escribe
Usar un bolígrafo dócil
Que se deslice suavemente por el papel sin tener que presionar más de la cuenta.
Nuestra más CORDIAL FELICITACIÓN a MAYTE RIUS, por el magnifico artículo que refleja de forma muy positiva el tema huyendo de los sensacionalismos a los que nos suele tener acostumbrados la prensa, y presentando a la CALIGRAFÍA y la GRAFOLOGÍA con absoluta objetividad, imparcialidad y RIGOR.
Mediante este enlace se puede acceder al artículo completo:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090926/53793130917.html
viernes, 26 de junio de 2009
La firma de MICHAEL JACKSON
Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958 – Los Ángeles, California, 25 de junio de 20091 ), conocido simplemente como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música hard rock, rhythm & blues (soul y funk), disco y dance. Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos, The Jackson Five, en la década de los años ochenta se convierte en la superestrella de rock2 más exitosa a nivel mundial, el nuevo rey de la música rock, debido al extraordinario impacto de su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música.3
Denominado como "king of pop, rock and soul",4 por la actriz estadounidense Elizabeth Taylor, esta denominación hace referencia a que Jackson era el "rey del pop",5 6 y el "rey de la música soul". De modo similar, el cantante ha sido denominado como "king of entertainment"7 ("rey del entretenimiento") por la popular presentadora de televisión Oprah Winfrey, durante la entrevista que éste le concediese en febrero de 1993, y además, la Enciclopedia Británica incluye a Michael Jackson, como notable estrella de rock, en su sección "Rock music",8 junto a Madonna y Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, la música de Michael Jackson ha ido modernizándose y evolucionando, especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta en los estilos musicales soul o funk que interpreta, específicamente en la fusión de soul o funk9 con disco10 ("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de soul o funk con dance, o hard dance11 ("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de soul o funk con hip hop12 ("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta última fusión se llama new jack swing.
Pero también incursiona en el rock and roll duro, a través de sus innovadoras canciones de hard rock13 como "Beat it" (1982),14 "Dirty Diana" (1987),15 "Black or white" (1991),16 "Give in to me" (1991),17 "D.S." (1995),18 "Morphine" (1997)19 y "Privacy" (2001), en las que han tocado, entre otros, destacados guitarristas de hard rock como Eddie Van Halen, Steve Stevens y Slash.
Jackson fue catalogado como un genio musical y artístico, y esto lo demostró desde sus inicios, época en la que fue reconocido como un niño con un nivel artístico realmente extraordinario. Pero también fue un personaje polémico, con defensores y detractores, al que rodean toda una serie de leyendas, muchas veces alimentadas por él mismo, sobre su vida privada y que se ha visto envuelto en varios juicios, acusado de pedofilia, que tuvieron repercusión mundial y que le han mantenido apartado en los últimos años de la primera fila de la popularidad. En cualquier caso, su genialidad artística ha sido indiscutida, y su éxito a nivel mundial que le llevó a vender cientos de millones de discos apoyado por la espectacularidad de sus campañas de promoción, videoclips y conciertos, en los que hizo gala de su enorme talento como cantante y bailarín.
Respecto a su firma todo un alarde de reflexión, vanidad, egocentrismo y sentimiento de inferioridad, una mezcla que para algunos puede suponer la ruina, pero la superación de todo ello, con menor o mayor acierto en su caso constituyen los puntales de su éxito y de su genialidad.
lunes, 6 de abril de 2009
GRAFOLOGÍA CRIMINAL
Acaba de aparecer una obra de Referencia inexcusable en la biblioteca de todo profesional o alumno de GRAFÍSTICA o GRAFOSICOLOGÍA, escrita por nuestros colegas y amigos, del ICG (UAB) y la AGC, los Dres.: MªLuz PUENTE y Francisco VIÑALS.
La Obra aborda de manera exhaustiva, la relación entre la escritura y las tendencias criminales.
Tema sumamente interesante a la vez que poco contemplado desde un enfoque riguroso y científico, del que apenas hay una bibliografía seria y documentada desde EL IMPULSO y EL CRIMEN en la ESCRITURA, del Prof. Max PULVER, allá por los años 60.
Esta obra reúne el gran mérito de reunir las cualidades de: rigor, amplitud y actualidad, así como una lectura agradable y amena, por lo que sin duda constituye un hito en la materia, por ello se trata de una obra imprescindible y ALTAMENTE RECOMENDABLE.
GRAFOLOGÍA CRIMINAL
de Francisco VIÑALS CARRERA y
Mariluz PUENTE BALSELLS
Encuadernación: Rústica con solapas
528 pag. // 15.5 x 24.5 cm
1 ed. Editorial HERDER-03/2009// ISBN 978-3-464-2598
La grafología criminal está en auge: las unidades policiales de élite y las divisiones de policía científica se sirven de sus éxitos para resolver las investigaciones. Tras los análisis de notas manuscritas de despedida en presuntos suicidios -dentro de la denominada autopsia psicológica-, se está incrementando la presentación de informes grafológicos en ámbitos tan diversos como los juzgados de familia, los casos de violencia de género o de desavenencias matrimoniales.
En esta obra se revelan los nuevos ámbitos de aplicación de la grafología criminal, sus perfiles y los nuevos horizontes de uso de la grafopsicología y grafopatología como complemento de la pericia caligráfica. Esto permite ir un paso más allá, como en el caso del asesinato de la psicóloga Anna Permanyer donde se pudo demostrar que la víctima había sido obligada a firmar un contrato de arras con fuerza y coacción para apoderarse de su vivienda o también desde el punto de vista histórico, permitiendo orientar en la solución de casos sin resolver como el de Jack el destripador o el del asesino del Zodiaco que son primicia en esta obra.
Los autores Francisco Viñals y Mª Luz Puente, son directores del Máster en Criminalística y Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentan un gran número de ejemplos prácticos aportando un gran valor científico y pedagógico a la materia.
En este enlace puede encontrar más información
http://www.herdereditorial.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)