jueves, 2 de mayo de 2019

Leonardo DA VINCI, a los 500 años de su muerte






En la noche de San Andrés encontré  la solución final de la cuadratura del círculo cuando ya se terminaba la vela, la noche y el papel en el que escribía, al filo del amanecer. 

BNE. Codex Madrid II, f. 112r


















Leonardo da Vinci fue un polímata del Renacimiento italiano, nacido el 15 de abril de 1452 en la localidad florentina de Vinci. 

A pesar de que muchos creen que era un iletrado, durante el periodo de su educación aprendió los conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética, manifestando curiosidad por la naturaleza y por las figuras mitológicas desde pequeño. Más tarde, pasó a formar parte del taller de Andrea del Verrocchio, orfebre, herrero, escultor y pintor. 

No obstante, fue en el taller de Antonio Pallaiuolo, que se encontraba cerca del de Verrocchio, donde Leonardo, durante esos mismos años, aprendió sus primeras nociones de anatomía.
 Tras seis años de aprendizaje, montó su propio taller en Florencia, en la época que pintó su primer cuadro: Virgen del clavel (1476), y se convirtió en pintor independiente alrededor de 1478. Un año más tarde, se perfilaba ya su gran interés  por los temas de ingeniería.




Estuvo interesado en los músculos y los huesos, pero también en todos los órganos y su funcionamiento, así como en la diversidad de todos los tejidos. A él se le debe, precisamente, el término 'tejido' con sentido biológico. 

En 1482, da Vinci trasladó su taller a la capital lombarda, donde se presentó al duque de Milán, Ludovico Sforza, que pasó a ser su mecenas, permaneciendo en su corte como ingeniero durante 17 años.

Obras como el Hombre de Vitruvio, el popular dibujo con el que Leonardo explicaba las proporciones ideales del cuerpo humano, datan de 1490 y fue dibujado en su escuela de Milán, donde enseñaba sus conocimientos.








Siempre le había fascinado el vuelo de los pájaros, en especial de aquellos que planean largo tiempo en el aire, y se preguntaba: "¿No podría hacer lo mismo el hombre?". Durante varios años realizó, con bastante sigilo, minuciosos estudios sobre el vuelo de las aves, analizando el movimiento de cada pluma, la interacción de las alas y el viento, las formas de volar y los problemas de aerodinámica.




Corría el año 1496 cuando Leonardo puso en práctica todas sus teorías, realizando ensayos de su máquina voladora y, cinco años después, César Borgia le nombró su ingeniero militar, por lo que visitó ciudades, proyectó mapas y también sistemas de drenaje y defensa. Inventó máquinas para fabricar piezas y aparatos: espoletas, hélices, turbinas, trépanos, excavadoras, piezas de artillería, ruedas hidráulicas, etc.
 
En el campo de la dinámica se dedicó al estudio del movimiento de las corrientes, de las olas y del viento, de la caída libre, las vibraciones y las fuerzas eléctricas.


No podemos hablar de la pintura en el Renacimiento sin mencionar dos de los importantes descubrimientos que marcaron la evolución del arte pictórico, como son el claroscuro y la perspectiva. Entre las mayores aportaciones estuvo la de Leonardo da Vinci, quien inició una revolución en la perspectiva aérea, con  los efectos del color y la difuminación que provocan la cercanía o la lejanía de los objetos. Su contribución fue aprovechada por muchos de los artistas posteriores en Europa.

Una de sus obras más controvertidas de la Historia, fue encargada en 1494 por el convento dominico de Santa Maria dalle Grazie, un fresco de más de cuatro metros de alto y ocho de largo, que fue concluida cuatro años después, a la que se conoce como "La última cena".




En cuanto a su pintura más popular, La Gioconda, no cabe duda de que la expresión de la dama embelesó de forma extraor-dinaria al artista, quien explica en El Tratado de la pintura que no hay placer comparable al de pintar a una persona a la que se ama. Estas son sus propias palabras: "Mucho más hará la belleza proporcionada por un rostro angélico, en pintura; de sus proporciones resulta una armonía concertada, que habla al ojo lo mismo que la música al oído. Y si tal armonía de la belleza es mostrada a aquel que ama a la que le ha servido de modelo, permanecerá en un estado de admiración estupefacta y de una alegría incomparable y superior a la de todos los demás sentidos".  



Tras esta larga numeración de triunfos, es hora de intentar comprender las actitudes y motivaciones que guiaban en su obra al genio creador.

Para ello, recurrimos a nuestro medio preferido: el grafismo. En este caso, tratamos con una muestra muy peculiar: la escritura inversa o en espejo. Aunque las teorías son diversas, según la mayoría de sus biógrafos y estudiosos, Leonardo recurría a ésta por desconfianza, para que sus reflexiones escritas no pudieran ser descifradas y divulgadas con facilidad. Una segunda opinión es la que afirma que era consecuencia de la zurdería. Y otros incluso aseveran que se podría tratar de una voluntad intencionadamente mistificadora.

Una vez girado el texto en horizontal, a través de los rasgos de su grafismo podemos colegir que, en realidad, existía una base de desconfianza, observable tanto por la estructura compacta y la grafía de tamaño pequeño, como por los óvalos cerrados y, en especial, por los puntos colocados en los espacios entre palabras y por la línea final que impide todo trazado en un espacio libre del texto. Sus propias palabras abundan en ello: "Son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda certidumbre".





El fino hilo que separa la fantasía de la invención y de la creatividad, están presentes en la autografía de Leonardo, pues posee una escritura en buena medida combinada, donde la fluidez y el dinamismo se equilibran dentro de una fórmula trepidante.

Pese a su escritura realizada al revés, no es difícil observar a través del orden externo e interno de la página, la escritura más que pequeña y de orientación vertical, así como las "ies" desligadas, con sus respectivos puntos bien colocados, incluso sutilmente avanzados, la presencia de una inteligencia emergente, de una aguda e incansable observación, de la persona a quien nada escapaba a su atención, como nos demuestran sus propias palabras, al afirmar: "Todas las cosas parecen mayores vistas a medianoche que a mediodía".

Los márgenes regulares, el texto compacto y el ínfimo tamaño de su grafía revelan la continua actividad del autor, que se mantenía ocupado la mayor parte del tiempo, dedicando incluso sus mínimos momentos de soledad a la inspiración creadora. La letra "d" lírica representa en este diseño, algo sumamente importante dentro de las pautas del proceso creativo; este tipo de letra trata de llevar al mundo de la realidad todo aquello que está presente para él en su imaginación, en la "inventiva" (en el decir de algunos) pero, en todo caso, en un entorno de la más genuina fantasía.

Leonardo tiene en sí todos los ingredientes que, desde lo gráfico, nos señalan tanto el arte y la estética (curva, redondeada y con originales enlaces en la zona superior), como los aspectos y las habilidades de la técnica, pues su escritura cumple con el perfil de un especialista, de un ingeniero y de un inventor, siendo indiscutible que su grafía es pequeña, precisa, cuidada, ordenada y sabiamente organizada, todo lo cual da un fuerte impulso al detallismo, la minucia y, desde luego, es partícipe de una enorme capacidad de análisis. Es evidente que todo está calculado, metodizado, y resulta libre cuando es necesario, aunque nunca por casualidad, todo es objetividad, exactitud y equilibrio.

Todo este cúmulo de detalles configuran personalidades muy centradas y armónicas, donde se minimizan las carencias y las limitaciones (en este caso, parece que la dislexia, para algunos autores), pero donde las fortalezas se asocian, se equilibran en su justa medida y se elevan hasta un grado majestuoso.




Escritura en espejo Codice Madrid I





Leonardo da Vinci murió en el castillo de Clos-Lucé y fue enterrado en San Florentino, en Amboise (Francia), el 2 de mayo de 1519, justo hace hoy 500 años.

Aconsejamos visionar este ilustrativo vídeo grabado por la BBC:



lunes, 1 de abril de 2019

Cincuenta años de la desaparición de Matilde Ras

Grafoanalista y escritora tarraconense, catalogada como precursora de la grafología científica en nuestro país. Su primer libro “Grafología. Estudio del carácter por la escritura” (1917), prologado por el maestro Crépieux-Jamin, está calificado como la primera obra seria de un grafólogo español.

Matilde Ras era hija de padres intelectuales, llegó a ser una mujer polifacética en el mundo de la escritura, sobre todo ante el estereotipo arraigado de la fémina de aquella época. Escribió novelas, obras de teatro, guiones, artículos y trabajó en diversas traducciones (especialmente poemas de Baudelaire, Valéry o Verlaine). Fue considerada, asimismo, como una persona versada en los clásicos y especialista en los análisis de la obra de Cervantes, Don Quijote.



Además de una excelente lectora, fue escritora de historietas y cuentos cortos, que se publicaron en revistas infantiles, mostrando una buena capacidad para la ilustración, por lo que, ya desde joven ejerció como profesora de dibujo.



Su vida y las experiencias acaecidas por los constantes viajes familiares y la muerte de su padre y, más tarde, de su tutor, hicieron de ella una mujer decidida y luchadora. Llegó a definirse como feminista conservadora y formó un binomio inseparable con la conocida Elena Fortún.

Su interés por la grafología surgió de la lectura de la obra “Método práctico de Grafología” del Abate Michon y, posterior-mente, de “La escritura y el carácter” de Crépieux-Jamin. Esta sólida base conceptual le permitió al principio profundizar en la materia de forma autodidáctica, aunque más tarde estudió en Paris en la Société Technique des Experts en Écritures, con Rouges de Foursac, Streletski y Solange Pellat.

Sus estudios de campo plasmados en sus acreditadas obras le ofrecieron una gran profesionalidad, llegando a implantar en la sociedad española de principios del siglo XX, poco versada aún en esta ciencia, un nivel de reconocimiento más científico. Años más tarde, fue precisamente Matilde Ras quien asentó oficialmente las bases de nuestra ciencia a través del primer curso de grafología en la Universidad de Madrid. 

La tarea de Matilde Ras fue prolongada por dos notables grafólogas y un maestro: su sobrina, Silvia Ras Peiró, su colega y coautora Angelina Ladrón de Guevara, y el profesor Mauricio Xandró, profesores de grafología en la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid.


 
Muestra gráfica: Matilde Ras


Entre sus mejores citas, figura la que revela:



Sus obras científicas son las siguientes:
  
Grafología. Estudio del carácter por la escritura, Ed. Estudio, 1917.
Grafología, Ed. Labor, 1933.
Grafología: las grandes revelaciones de la escritura, Ed. Labor, 1942.
La inteligencia y la cultura en el grafismo, Ed. Labor, 1945.
El retrato grafológico, Ed. Plus Ultra, 1947.
Historia de la escritura y grafología, Ed. Plus Ultra, 1951. 
Los artistas escriben, Ed. Alambra, 1953.
Lo que sabemos de Grafopatología, Ed. Gregorio del Toro, 1968.

Asimismo, publicó artículos y estableció consultorios grafo-lógicos en revistas, como: Blanco y negro, Buen Humor, Mundo Hispánico, Nuevo mundo, La voz, etc.

En esta ocasión ofrecemos una lectura excepcional. Se trata del prólogo inédito para su libro 'Aprende Grafología con Matilde Ras', que nunca llegó a ser publicado.  




sábado, 23 de marzo de 2019

Centenario del nacimiento de Amado J. Ballandras 1919-2019


         Amado BALLANDRAS nació en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1919. Creció en un ambiente instruido, se licenció en Derecho en Uruguay y se doctoró en Psicología en Indiana (EEUU). Está acreditado como uno de los grafólogos trascendentales de los países latinoamericanos.


          Aquellos que le conocieron personalmente, le definen como una gran persona, detallista, culta, de inteligencia privilegiada, conocedor de lenguas y música, y un académico digno, magnánimo, capaz de transmitir sus conocimientos y generoso en las aportaciones de todo aquello que él consideraba esencial. 

      Durante su vida profesional como grafólogo, impartió múltiples conferencias, simposios y jornadas. Siendo un gran conocedor y entusiasta de esta disciplina, hizo interesantes aportaciones, como las basadas en el ámbito de la grafopato-logía, especialmente, en el estudio del cáncer, donde estipulaba el impacto emocional como uno de los factores desencade-nantes de esta enfermedad. Obtuvo la condición de Jefe de Equipo en la sala de oncología del hospital “Bernardino Rivada-via”, uno de los centros hospitalarios públicos más importantes de Buenos Aires, e igualmente participó como coadjutor en el área de rehabilitación del hospital especializado “María Ferrer”.
 

        Su vocación y su perseverancia le llevaron a fundar el Instituto Superior de Humanidades, la edición de la Revista de Grafología (1961) y, tiempo después, a asumir el cargo de Director en el Instituto de Antropología Médica.

        Para Ballandras, la década de los 70 no pudo empezar mejor. En el periódico ABC de Madrid, 28 de junio de 1970, apareció el artículo “Ciencia Nueva”, dónde uno de los mejores escritores de literatura hispanoamericana del siglo XX, premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, elaboró un encomio a su persona y a la grafología argentina.

            En 1971, convocó y organizó el I Congreso Internacional de Grafología en Buenos Aires. El encuentro tuvo gran éxito, pues a este concurrieron personalidades destacadas en la materia, tanto de su país como del extranjero. Y con el apoyo de la Dirección General de la Ciudad de Buenos Aires se celebraron el II y III congreso en los años posteriores.




           Un año después, el Dr. Ballandras viajó a España invitado, junto a otros profesionales, por el Dr. Bonifacio Piga, Vice-decano de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid, a fin de elaborar un curso de Grafología Científica, donde expuso sus conclusiones sobre grafopatología y sus métodos de aplicación en reeducación de la escritura. El Intercambio Hispano-Argentino generó una convocatoria social importante, reuniéndose a modo de recibimiento grafólogos de la talla de Augusto Vels, Mauricio Xandró, Silvia Ras y Angelina Ladrón de Guevara.

En 1981, con la creación del Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina, institución encomendada a unificar a los aficionados del país, el Dr. Ballandras presidió el Tribunal de ética profesional, que es el ente encargado de controlar el trabajo de sus afiliados.



Muestra gráfica: Amado J. Ballandras (J. Cavalli)





Escribió numerosos e interesantes artículos, tanto de psicología como de grafología, en revistas especializadas, pero su mejor legado está constituido por los títulos: 

* Teoría de la personalidad integral, Editorial I.S.A.L., 1960.

* Grafopatología y Grafoterapia, Escuela Medicina Legal, Universidad Complutense de Madrid, 1972 (coautor con Dr. B. Piga, Prof. M. Xandró, S. Ras, etc).
           * Progresos de la moderna grafoterapia, Revista Escritura y Grafología, editada por la Soespgraf, Madrid, 1977. 












Entre sus adagios, optamos por el que dice:









jueves, 6 de julio de 2017

SISSI, la inocencia presa del destino

SISSI, la inocencia presa del destino.




A finales de este año, se cumplirán 180 años, del nacimiento un 24 de diciembre de 1837 de nuestro fascinante personaje en MUNICH, la futura emperatriz de Austria, figura edulcorada hasta la saciedad por el cine y las múltiples novelas que sobre ella se escribieron, haciendo básicamente hincapié en la faceta romántica de su vida, pero dejando al margen su propia realidad, su propio drama interior que en todo caso se aleja mucho de esa imagen prefabricada por los periodistas (los “paparazzis” de la época) y los amantes del morbo sensacionalista.

En realidad, la archiduquesa Elizabeth, Amalia, Eugenia de Baviera, fue más conocida como SISSI, como le llamaban de niña familiarmente sus padres y numerosos hermanos, a los 16 años se reencuentra con su primo de 23, entonces ya emperador de Austria, ambos se enamoran y se casan en 1854.

Ella es todo eso y más pero la suerte o la desgracia han querido que se haya convertido en un mito, en una leyenda.

Indagar en un personaje así, sacando a la luz sus rasgos esenciales, es algo a lo que estamos acostumbrados empleando los dos instrumentos de los que disponemos con cierta abundancia, su rostro y su escritura.

La primera toma de contacto tanto del rostro como de su autografía, nos sitúan al personaje dentro de un temperamento de tipo NERVIOSO-MELANCÓLICO, algo que se trasluce por su rostro de configuración triangular, y por unos manuscritos donde la variación y la inestabilidad aparecen bien repartidos, algo que se puede apreciar en las alteraciones de dimensión y del espacio, pero también en el movimiento y desde luego en las alteraciones formales. Profundizando en el laberinto de los SENTIMIENTOS, siguiendo las pautas del DICCIONARIO de los SENTIMIENTOS de J. Antonio MARINA, esa tristeza hereditaria, se verá agravada por sus desavenencias con la severidad y la rectitud de la corte austriaca, su semblante se torna serio, triste, amargado, todo ello en la denominación de MARINA, corresponde a la tribu XVI, del clan de la MELANCOLÍA, que proviene de aquella experiencia en la que se produce la pérdida del objeto de los deseos y de los proyectos.

Por otra parte los aspectos más duros de esa existencia de lucha, por mantener su propia identidad, configuran una sintomatología que en este caso está claramente presente en su grafía y en su semblante, por ello no es raro toparnos con la angustia y sobre todo con la ansiedad, que tratará de calmar entre otras cosas mediante el tabaco, y según ciertas fuentes con el empleo de otras sustancias entonces socialmente toleradas por la medicina y la psiquiatría (la cocaína y la heroína).



Sus rasgos gráficos, (especialmente a partir de los 25 años) nos muestran también la presencia de un síndrome poco conocido, acuñado por la psicoterapeuta Betsy COHEN, denominado síndrome de BLANCANIEVES, que se centra más en la figura de la madrastra y su pavor por perder la belleza, envejecer o alterar su figura (nuestro personaje de 1,72 cm. de estatura, mantuvo a lo largo de toda su vida un peso próximo a los  50 kg. con una cintura de 47 cm.).

            Por ello cualquier aproximación a este personaje dista mucho de ser simple, pues este conjunto de facetas, se configura dentro de una estructura de base múltiple que en una primera visión sistémica, se nos hace patente la fuerte carga MELANCÓLICA, donde la tristeza, la pena, el pesar y hasta el desconsuelo aparecen claramente remarcadas en su estructura gráfica.

            Coronada emperatriz de Austria y reina de Hungría, con tan solo 17 años, se encuentra como en un sueño de hadas plenamente ilusionada y muy enamorada de Francisco José, pero no se adapta a la rigidez de la corte, con la que mantendrá una lucha permanente por afirmar su personalidad y por conservar las pautas de libertad en la que había sido educada en su infancia en el castillo de Possenhofen (Baviera).

Atacada por unos, ensalzada por otros (especialmente los bávaros y el pueblo húngaro), conmovida por algunos, quizá nadie -ni ella misma- supo qué se escondía en su alma, qué es lo que atormentaba su corazón, qué quería, qué anhelaba.

Su temperamento muy independiente, es una clara referencia al predominio de un ELLO destacado, que no se somete a reglas, que huye de las obligaciones, que es desde luego ajeno a las normas sociales, conlleva un comportamiento transgresor que en su momento hizo temblar a la acomplejada Viena y empalidecer al resto de las cortes del viejo continente, a la propia reina Victoria, a Isabel II e incluso al rey de Grecia.

La antigua Europa no estaba preparada para comprender a una personalidad como la suya. Nadie advirtió su errabundo camino, su rebeldía contra lo establecido. Nadie supo ver la profunda tristeza y la vulnerabilidad que se escondían detrás de esta mujer hermosa, que supo fascinar al emperador de Austria.

En una primera etapa con la primera ilusión, de una niña de 16 años, es seducida por el amor y su mente soñadora queda hechizada, pero las desavenencias comienzan pronto, esas ansias de libertad se ven coartadas, por las obligaciones, el encorsetamiento y las responsabilidades acordes al cargo de una emperatriz, ella no se adapta a esa vida palaciega y busca la única salida que tiene la huida, intermitente, de encuentros y despedidas, de ahora sí, ahora no.

Dará a luz 4 hijos de cuya educación se le excluye, a lo que se suman varias desgracias familiares, que le van sumiendo en una situación cada vez más delicada, que van a culminar (tras el suicidio de su primo LUIS II y el asesinato de MAXIMILIANO en México) con el fallecimiento de su hijo y heredero RODOLFO (suicidio o asesinato, algo que nunca se ha esclarecido satisfactoriamente), esto representará un antes y un después en su existencia, vestirá entonces y a partir de esas fecha de negro.

Redoblando su obsesión por mantener su amenazada juventud, a base de severas dietas que mantenían la contradicción con su afición a comer chocolate y dulces de forma compulsiva, que luego trataba de compensar con la equitación, con extenuantes caminatas (trekking que diríamos hoy), con interminables sesiones de gimnasia y estrictas dietas a base de carne cruda y sangre de buey entre otras, todo ello hace que la podamos encuadrar no solo dentro del síndrome de Blancanieves (en cuya valoración grafonómica su grafía presenta un destacado %) ya comentado, sino en una clara patología del trastorno alimenticio BULIMICO-ANOREXICO (Bulimia y Anorexia nerviosas).

También si ahondamos en su recalcitrante pesimismo, que aparece referenciado temperamentalmente como dijimos, no es algo que le suceda como reacción a las circunstancias adversas es algo congénito, pero que el entorno adverso amplifica y cronifica.

Sus autografías aparecen marcando claramente estos componentes (irregularidad: de orden, de dimensión, de forma, de dirección etc.).

Sus idas y venidas de la corte imperial, le llevan principalmente a CORFÚ (en Grecia) fugazmente por España (Málaga y Mallorca) y Suiza, donde precisamente es en GINEBRA, donde fallece asesinada por un anarquista el 10 de setiembre de 1898.

Veamos algunos aspectos de su personalidad que surgen vivos en su escritura, como si esta fuera estampada ayer mismo (esta es una cualidad de la grafología que no poseen otros medios de investigación).



Aptitudes de la INTELIGENCIA


La mente entiende y comprende a una velocidad mesurada, así piensa en los diferentes conceptos con la suficiente claridad como para retenerlos y expresarlos a los demás de forma comprensible.

Se guía principalmente por lo que le dicta su corazón, a la hora de emitir juicios de valor sobre las personas, las cosas o las situaciones, esto le hace ser en parte objetiva en sus valoraciones, opiniones o puntos de vista.

Suele solucionar los problemas que se le presentan de forma intuitiva, sin hacer “a priori” por ello un razonamiento completo.

Le cuesta mantener el orden porque no tiene un interés especial en ello, se puede decir que es una persona desordenada y esto se extenderá a todas las facetas de tu vida: la organización del tiempo, del espacio y de las ideas, por ello no le preocupa demasiado el orden en ningún aspecto de tu vida y además no se esfuerza en absoluto por mantenerlo.

Suele profundizar en las cosas que le motivan de una forma amplia y realista, dentro de los límites adecuados.



Facultades de la VOLUNTAD


Su ritmo activo resulta adecuado, lo que nos indica que es una persona bastante dinámica y permanece todo el tiempo ocupándose en la realización de tareas tanto de tipo mental o creativo, como también con todo aquello que implique acción y movimiento. 

En momentos puntuales puede perder el control de sus impulsos, evadiéndose de sus quehaceres. Esto conlleva cierta inconstancia, pues tiende con frecuencia a trastocar sus planes o actividades, o bien deja algunas cosas sin terminarlas, para encaminarse hacia otras más atractivas. Esto afecta tanto a sus gustos, como aficiones y amistades.

Cuando hace algo importante que atrae su atención, no le importa dejarlo todo, para ocuparse de aquello que entonces le resulta más atractivo. No sabe mantenerse firme y le cuesta decir que no.

Sin ningún tipo de dificultad y de una forma natural asume las funciones de mando con autoridad, siempre que lo vea necesario, pero también se revelará a las presiones que le imponen las circunstancias o a las personas que le llevan la contraria.

Las situaciones adversas de la vida tienden a descentrarle bastante, si bien nunca logran desequilibrarle completamente, es capaz de mantener una entereza envidiable.

No obstante en su origen existe un desajuste entre su Yo interno y el externo, que no están completamente armonizados. El Yo interno se forma con los contenidos que provienen de la infancia y que nos transmiten nuestros padres y educadores. Si estos contenidos se corresponden con la realidad el Yo estará equilibrado, si no es así será susceptible de padecer las alteraciones ya comentadas.

Sumamente decidida, incluso atrevida a la hora de asumir sus retos y no le cuesta avanzar, lo hace con entereza, firmeza y seguridad.

Su rendimiento general puede considerarse ligeramente por debajo de la media. Por ello conseguirá mejores resultados cuando se sienta suficientemente motivada con aquello que ha de realizar o lo que le agrade.



Aspectos del COMPORTAMIENTO


            Se advierte un término medio entre introversión-extraversión, esto quiere decir que sabe perfectamente relacionarse con los demás y puede mantener una vida social adecuada, pero a su vez suele reservar para los más allegados sus visiones y sentimientos más íntimos.

            En general es sincera, si bien conoce las normas de convivencia y por ello no le gusta herir con la cruda verdad, a sus semejantes.

Le agrada ayudar, aconsejar y proteger a los que le rodean. Esto se debe a que posee un cierto grado de altruismo que le hace pensar más en lo que puede favorecer a los otros antes que a sí misma, es desprendida en parte y por supuesto generosa.

Tiende a descargar su agresividad interna (aquella que todos tenemos por naturaleza) preferentemente hacia los demás, en forma de reacciones un poco alteradas y a menudo desproporcionadas.

            Se advierte un natural bastante emotivo y muy sensible, por ello los acontecimientos que suceden a su alrededor pueden turbarle, comprometiendo su estabilidad interna.

A menudo se muestra confiada sobre las intenciones de los demás. Manteniéndose a la expectativa ante nuevas relaciones, lo cual no impide un cierto temor a sufrir algún engaño o a que le perjudiquen de alguna forma.

Cuando expresa su punto de vista o sus opiniones, lo hace con un natural aplomo y una valiente seguridad.

Es una persona muy independiente: en su forma de pensar, en la firmeza de sus convicciones, o en la manera de afrontar sus actuaciones, en todo caso no dependerá de otros y es perfectamente capaz de proceder por cuenta propia.

Muestra por lo común cierta inestabilidad con serias dificultades para mantener un estado de ánimo homogéneo, aunque posee una fuerza interior bastante poderosa para hacer frente a estas situaciones.



Otros DETALLES COMPLEMENTARIOS


Se evidencia un ligero sentimiento de superioridad; sin que por ello haga de menos a nadie ya que se siente bien con sus logros y satisfecha con aquellas tareas que lleva a cabo, no obstante cuando se relaciona con otras personas (en distancias medias o largas) se puede mostrar, en cierto modo altiva y orgullosa, algo que le viene dado por su cultura familiar.

Como contrapartida no le van las ostentaciones, ni las falsas etiquetas, mostrándose a menudo de forma sencilla y natural en los círculos más íntimos.

Su carácter y manera de vivenciar el mundo que le rodea, es claramente pesimista y trágico, así pues la manera de enfocar las cosas es desde un punto de vista bastante negativo, encerrando a la vez una visión melancólica y romántica de la vida.

Hay amplios deseos de crecimiento personal, para alcanzar sus ambiciones y aspiraciones en la vida, en las cuales suele poner todo su esfuerzo y empeño.




            Con esta aproximación, hemos vivenciado a un personaje fascinante, con un gran afán de superación, a la vez que con un carácter enérgico, en algunos aspectos incluso indomable, pero a la vez presa de la melancolía de la tristeza y por supuesto del DESTINO, que se adelantó, para lo bueno y para lo malo a su tiempo y a su época.



  Germán BELDA GARCÍA-FRESCA, vicepresidente de la SOESPGRAF
 y director del IMX-Instituto Mauricio XANDRÓ


Bibliografía: a/ DICCIONARIO de los SENTIMIENTOS/ J. Antonio MARINA y Marisa LÓPEZ- Ed. ANAGRAMA- BCN-2000– b/ Las EMOCIONES y los SENTIMIENTOS en la GRAFOLOGÍA – Amadeo PALLISER y Palmiro VIÑAS- Ed. La Patumaire-BCN-2015 c/ SÍNDROMES y COMPLEJOS en la ESCRÍTURA - Mª Josep CLARET, Montserrat EDO y F. Xavier SERRACANT- Ed. ARGA- BCN 2017. d/ Información WEB sobre el personaje.

martes, 9 de mayo de 2017

           FIRMAS CURIOSAS y EXTRAÑAS








En mi colección de firmas curiosas y extrañas, aparecen entre las manifestaciones normales de la propia identidad, otras cuya configuración sobrepasa ciertos limites aunque también se pueden observar desde alteraciones puntuales a escenografías más o menos espectaculares.
En ciertos casos se presenta una puesta en escena muy peculiar de la propia personalidad, con timidez unas veces como escribiendo casi de puntillas, con un diseño complicado, amanerado y retorcido otras, cuando no con la limitación de los propios condicionamientos personales, y en algunas ocasiones la propia signatura se convierte en una explosión grandilocuente, megalomaníaca y ostentosa, de la propia forma de ser.
Tenemos que contar con que TODO CABE en el conjunto FIRMA-RUBRICA esa "BIOGRAFÍA ABREVIADA" (que decía Matilde RAS 1881-1968), cualquier cosa aquí es posible, porque en su ejecución gráfica no hay unas reglas especificas y determinadas y la estructura que se desarrolla tiene a menudo la más ABSOLUTA de las LIBERTADES.
octubre 2014-mayo 2017


lunes, 14 de marzo de 2016

En la revista PRONTO, tienen en cuenta a la GRAFOLOGÍA


 nº 2288- 12-Marzo 2016

El diari ARA, s´ocupa de la Grafología

13 Marzo 2016