la psicografología y la grafística en los ámbitos profesional y educativo.
martes, 7 de febrero de 2012
TAPIES, la razón del caos
Antoni TAPIES (Barcelona, 1923-2012) uno de los 3 más importantes pintores catalanes, que a los veintidós años renunció a la carrera de derecho para dedicarse de lleno a la pintura, arte que abordó a través de técnicas diversas como el collage (hojas de periódico, papel de estaño, cuerdas) y de pinturas terrosas que presentan grattages (raspaduras) y graffiti.
En esta primera etapa de su vida crea, con otros artistas e intelectuales catalanes, el grupo «Dau al Set» (1948). Este movimiento ampara sus primeras exposiciones, que ya ponían de manifiesto su interés por el surrealismo.
Hacia 1949, renunciando a los efectos de la materia, se dedica a crear cuadros en los que predominan los tonos grises, aunque con interrupciones de importancia variable de colores vivos (verde, rojo), cuadros en los que aparecen impresiones textiles, signos (semicírculos, triángulos) y letras deformadas. En 1954, después de impartir un curso de arte abstracto en la universidad Menéndez Pelayo de Santander, da entrada de nuevo a la materia: trabaja los cuadros con argamasa (mezclando al óleo mármol pulverizado y usando pigmentos en polvo disueltos en látex) para reencontrar la tradición secular de un mundo fosilizado, de colorido desvaído, que en 1958 le valió el premio Carnegie.
Su etapa posterior a 1965 pertenece a la neofiguración y al arte pobre: arpilleras, objetos rústicos y objetos cotidianos se funden en una obra que llegó a alcanzar difusión universal (Materia gris en forma de sombrero, 1966; Tres sillas, 1967; Dos cruces, 1967). En la década de los setenta, sus «esculturas en el espacio» hacen que el objeto (maderas ensambladas, sillas, ropas, libros quemados), hasta entonces estampado en hueco o modelado en relieve en el espesor de la materia, se salga de la tela para inmovilizarlo en el espacio y darle una realidad más áspera. En este aspecto Tàpies comunica al arte pobre una carga emocional muy importante.
Su labor creadora ha ido acompañada, en los años setenta y ochenta, de textos teóricos (La práctica del arte, 1970; El arte contra la estética, 1974; Memoria personal, 1978; Por un arte moderno y progresista, 1985).
En 1984 se crea en Barcelona la Fundación Tàpies, ubicada en un antiguo edificio obra del arquitecto Domènech y Montaner. Inaugurado en 1990, sus fondos, formados con la obra donada por Teresa y Antoni Tàpies, constituyen la más completa colección de las obras del pintor catalán.
En el edificio, coronado por la escultura de Tàpies 'Núbe y silla' (1990), se muestra no sólo su obra, sino también la de otros artistas contemporáneos, con exposiciones temporales que se suspendieron durante más de dos años desde el 1 de enero de 2008, cuando la fundación cerró por obras.
En marzo de 2010 se reinauguró, y en el patio se instaló una versión del calcetín que había creado para el MNAC, pero a menor escala. En abril, el Rey coronó toda su obra otorgándole el título de Marqués.
En septiembre de 2011, su obra desde los años 40 hasta el final fue objeto de una exposición cronológica en la Fundació que se fijaba en la evolución de técnicas y materiales utilizados por el artista, mientras que el municipio madrileño de Aranjuez acogió en septiembre una muestra sobre su faceta gráfica con 26 grabados originales.
Para aumentar las imágenes, se puede clickar sobre las mismas
lunes, 6 de febrero de 2012
Antonio BUERO VALLEJO - y la memoria escrita
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, en 1916. Su padre, Francisco, era un militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros; su madre, María Cruz, era de Taracena (Guadalajara). Su hermano mayor Francisco nació en 1911 y su hermana pequeña Carmen en 1926.
Toda su infancia la pasó en La Alcarria, salvo dos años (1927-1928) que vivió en Larache (Marruecos), donde había sido destinado su padre. Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. Su padre lo llevaba habitualmente al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que no se editó hasta 2001. Comenzó a escribir unas Confesiones que luego destruyó. En 1934, la familia se mudó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, alternando las clases con su asistencia al teatro y la lectura. No militó en ningún partido, pero se sentía afín al marxismo.
Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Su padre, militar, fue detenido y fusilado el 7 de diciembre de 1936. En 1937 fue llamado a filas y se incorporó a un batallón de infantería, colaborando con dibujos y escritos en La Voz de la Sanidad y en otras actividades culturales. En Benicasim conoció a Miguel Hernández.
Al finalizar la guerra, Buero se encontraba en la Jefatura de Sanidad de Valencia, donde se le recluyó unos días. Pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se fue alejando años después.
Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses, se le conmutó la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permaneció año y medio. Allí dibujó un famoso retrato de Miguel Hernández ampliamente reproducido -cuyo original conservan los herederos de Miguel Hernández- y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de La Fundación. En la de Yeserías apenas estuvo mes y medio, unos tres años en El Dueso y otro más en la prisión de Santa Rita. Escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión. Salió del penal de Ocaña en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en Carabanchel Bajo y se hizo socio del Ateneo; publica dibujos en revistas, pero ya le atrae más la escritura narrativa y, finalmente, la dramática.
Su primer drama lo escribió sobre la ceguera, En la ardiente oscuridad, en una semana del mes de agosto de 1946, e Historia despiadada y Otro juicio de Salomón en 1948 (obras que después destruyó y no se han conservado). Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega, que ganó con Historia de una escalera, cuyo estreno en octubre de 1949 tuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público. Ese mismo año ganó también el premio de la Asociación de amigos de los Quintero con la pieza en un acto: Las palabras en la arena. Publicó y estrenó de forma constante en Madrid e Historia de una escalera fue llevada al cine por Ignacio F. Iquino.
En los 50 estrenó La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene, o el tesoro, Hoy es fiesta y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo. Empezaron a representarse sus obras en el extranjero, como Historia de una escalera en México (marzo de 1950) y En la ardiente oscuridad en Santa Bárbara, California (diciembre de 1952).
En 1954 se prohibió el estreno de Aventura en lo gris. Al año siguiente apareció en el diario Informaciones «Don Homobono», irónico artículo contra la censura. También se prohibió la representación de El puente, de Carlos Gorostiza, cuya versión había realizado Buero. Escribió Una extraña armonía, que no llegó a estrenarse ni se publicó hasta su Obra Completa. En el número 1 de la revista Primer Acto apareció el artículo «El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo». Se publicó su ensayo sobre «La tragedia». En 1959 se casó con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nació al año siguiente, y Enrique, nacido en 1961.
En los 60 consiguió estrenar parte de sus piezas a pesar de la censura: El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz y sus versiones de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de Shakespeare y Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht. Dirigida por José Tamayo Rivas, estrenó Las Meninas, que fue su mayor éxito desde Historia de una escalera. Tuvo lugar entonces la polémica entre el teatro del posibilismo y el del imposibilismo que mantuvo con Alfonso Sastre en las páginas de Primer Acto. En este año publicó «Un poema y un recuerdo», temprano artículo sobre Miguel Hernández. En 1963 se le propuso su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renunció a ello.
Encabezados por José Bergamín firmó junto con otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, lo que le acarreó el distanciamiento de editores y empresas. En 1964 la censura prohibió La doble historia del doctor Valmy, un alegato contra la tortura, que permaneció sin representarse en España hasta 1976, pasada la dictadura. No volvió a estrenar hasta 1967, en el teatro Bellas Artes y bajo la dirección de José Tamayo, El tragaluz, la primera obra de teatro bajo el franquismo en la que se hacía una referencia directa a la Guerra Civil, y que obtuvo un enorme éxito. Simultáneamente, se reestrenó por primera vez Historia de una escalera (que volverá a las tablas en un montaje del Centro Dramático Nacional en 2003).
Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X, y galardonado con el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996. Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, a causa de una parada cardiorrespiratoria, el 29 de abril de 2000, a los 83 años de edad.
SE AMPLÍAN LAS IMÁGENES CLICKANDO sobre ellas
Una vida apasionante que se puede rastrear siguiendo el testigo gráfico de su menuda escritura, signo de trabajo, bien hacer y dedicación.
Toda su infancia la pasó en La Alcarria, salvo dos años (1927-1928) que vivió en Larache (Marruecos), donde había sido destinado su padre. Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. Su padre lo llevaba habitualmente al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que no se editó hasta 2001. Comenzó a escribir unas Confesiones que luego destruyó. En 1934, la familia se mudó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, alternando las clases con su asistencia al teatro y la lectura. No militó en ningún partido, pero se sentía afín al marxismo.
Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Su padre, militar, fue detenido y fusilado el 7 de diciembre de 1936. En 1937 fue llamado a filas y se incorporó a un batallón de infantería, colaborando con dibujos y escritos en La Voz de la Sanidad y en otras actividades culturales. En Benicasim conoció a Miguel Hernández.
Al finalizar la guerra, Buero se encontraba en la Jefatura de Sanidad de Valencia, donde se le recluyó unos días. Pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se fue alejando años después.
Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses, se le conmutó la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permaneció año y medio. Allí dibujó un famoso retrato de Miguel Hernández ampliamente reproducido -cuyo original conservan los herederos de Miguel Hernández- y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de La Fundación. En la de Yeserías apenas estuvo mes y medio, unos tres años en El Dueso y otro más en la prisión de Santa Rita. Escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión. Salió del penal de Ocaña en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en Carabanchel Bajo y se hizo socio del Ateneo; publica dibujos en revistas, pero ya le atrae más la escritura narrativa y, finalmente, la dramática.
Su primer drama lo escribió sobre la ceguera, En la ardiente oscuridad, en una semana del mes de agosto de 1946, e Historia despiadada y Otro juicio de Salomón en 1948 (obras que después destruyó y no se han conservado). Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega, que ganó con Historia de una escalera, cuyo estreno en octubre de 1949 tuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público. Ese mismo año ganó también el premio de la Asociación de amigos de los Quintero con la pieza en un acto: Las palabras en la arena. Publicó y estrenó de forma constante en Madrid e Historia de una escalera fue llevada al cine por Ignacio F. Iquino.
En los 50 estrenó La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene, o el tesoro, Hoy es fiesta y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo. Empezaron a representarse sus obras en el extranjero, como Historia de una escalera en México (marzo de 1950) y En la ardiente oscuridad en Santa Bárbara, California (diciembre de 1952).
En 1954 se prohibió el estreno de Aventura en lo gris. Al año siguiente apareció en el diario Informaciones «Don Homobono», irónico artículo contra la censura. También se prohibió la representación de El puente, de Carlos Gorostiza, cuya versión había realizado Buero. Escribió Una extraña armonía, que no llegó a estrenarse ni se publicó hasta su Obra Completa. En el número 1 de la revista Primer Acto apareció el artículo «El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo». Se publicó su ensayo sobre «La tragedia». En 1959 se casó con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nació al año siguiente, y Enrique, nacido en 1961.
En los 60 consiguió estrenar parte de sus piezas a pesar de la censura: El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz y sus versiones de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de Shakespeare y Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht. Dirigida por José Tamayo Rivas, estrenó Las Meninas, que fue su mayor éxito desde Historia de una escalera. Tuvo lugar entonces la polémica entre el teatro del posibilismo y el del imposibilismo que mantuvo con Alfonso Sastre en las páginas de Primer Acto. En este año publicó «Un poema y un recuerdo», temprano artículo sobre Miguel Hernández. En 1963 se le propuso su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renunció a ello.
Encabezados por José Bergamín firmó junto con otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, lo que le acarreó el distanciamiento de editores y empresas. En 1964 la censura prohibió La doble historia del doctor Valmy, un alegato contra la tortura, que permaneció sin representarse en España hasta 1976, pasada la dictadura. No volvió a estrenar hasta 1967, en el teatro Bellas Artes y bajo la dirección de José Tamayo, El tragaluz, la primera obra de teatro bajo el franquismo en la que se hacía una referencia directa a la Guerra Civil, y que obtuvo un enorme éxito. Simultáneamente, se reestrenó por primera vez Historia de una escalera (que volverá a las tablas en un montaje del Centro Dramático Nacional en 2003).
Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X, y galardonado con el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996. Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, a causa de una parada cardiorrespiratoria, el 29 de abril de 2000, a los 83 años de edad.
SE AMPLÍAN LAS IMÁGENES CLICKANDO sobre ellas
Una vida apasionante que se puede rastrear siguiendo el testigo gráfico de su menuda escritura, signo de trabajo, bien hacer y dedicación.
lunes, 2 de enero de 2012
Antonio GALA - DOS MANUSCRITOS [1982 y 1993]
Poeta, dramaturgo y novelista español nacido en Brazatortas, Ciudad Real el 2 de octubre de 1936.
Cordobés por adopción, es licenciado en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas.
Ha cultivado todos los géneros literarios, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guión televisivo.
Ha obtenido numerosos premios no sólo por la poesía, sino por su valiosa contribución al Teatro y la Ópera: Calderón de la Barca, Nacional de Literatura, Adonais, Ciudad de Barcelona, Quijote de Oro y Planeta, han sido sus galardones más significativos.
Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Su lugar y año de nacimiento se citan de forma diferente en las fuentes bibliográficas.
Su infancia la pasó en Córdoba y allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una conferencia en el Círculo de la Amistad.
Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, "Ahora hablaré de mí" (2000), fue expulsado de la orden.
Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra "Enemigo íntimo", empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura.
A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde permaneció casi un año. En este tiempo publicó en la revista mensual Cuadernos hispanoamericanos poemas de su libro "La deshora".
A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, objeto del que ha reunido ya una gran colección.
Se hicieron célebres sus artículos de prensa publicados en el suplemento dominical de El País: «Charlas con Troylo», «A los herederos», «A quien conmigo va», etcétera; todos estos artículos han sido después recopilados en libros.
Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con "El manuscrito carmesí", que ganó el Premio Planeta en 1990.
Actualmente, su colaboración en prensa se reduce a artículos de opinión breves, publicados con el nombre de troneras, en el periódico El Mundo. El ritmo de creación y publicación de otras obras suyas ha descendido recientemente, y en varias ocasiones ha dado a entender que "El pedestal de las estatuas" puede ser su última novela.
En su labor destaca también la faceta de mecenas: creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.
El 14 de diciembre de 2011 Antonio recibió el Premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida que concede la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE).
Antonio Gala se niega [hoy día 15/12/2011] a pronunciar las dos palabras malditas. Sentado en un amplio sillón, se mantiene impasible ante las cámaras de televisión y los flashes de los fotógrafos. Vestido con su elegancia habitual y apoyado en su inseparable bastón, el poeta y escritor conversa, de forma pausada, con sus metáforas y sus rodeos. Se expresa con un hilillo de voz, pero con la lucidez que siempre le ha caracterizado. Habla de su martirio particular, el cáncer de colon; y el destino irremediable para todos, la muerte que no nombra pero que tiene muy presente.
Después de pasar por radioterapia y quimioterapia, y con una operación para enero de la que dice "no desear", Gala se ríe cuando le comentan que aparentemente tiene buen aspecto. "Debéis poneros gafas de cerca", susurra el poeta manchego de nacimiento y cordobés de corazón, que se siente "en libertad vigilada" cada vez que sale de su casa madrileña.
Ayer se escapó para recibir el premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida que concede la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Gala se mostró sorprendido y encantando de que se lo hubieran concedido en vida: "A Miguel Delibes se lo dieron después de morir. A mí me lo han dado todavía con un soplo de vida. Y eso es lo que agradezco de todo corazón".
UN ENLACE A SU PÁGINA WEB http://www.antoniogala.es/
Cordobés por adopción, es licenciado en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas.
Ha cultivado todos los géneros literarios, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guión televisivo.
Ha obtenido numerosos premios no sólo por la poesía, sino por su valiosa contribución al Teatro y la Ópera: Calderón de la Barca, Nacional de Literatura, Adonais, Ciudad de Barcelona, Quijote de Oro y Planeta, han sido sus galardones más significativos.
Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Su lugar y año de nacimiento se citan de forma diferente en las fuentes bibliográficas.
Su infancia la pasó en Córdoba y allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una conferencia en el Círculo de la Amistad.
Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, "Ahora hablaré de mí" (2000), fue expulsado de la orden.
Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra "Enemigo íntimo", empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura.
A mediados de 1962 se marchó a Italia, instalándose en Florencia, donde permaneció casi un año. En este tiempo publicó en la revista mensual Cuadernos hispanoamericanos poemas de su libro "La deshora".
A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, objeto del que ha reunido ya una gran colección.
Se hicieron célebres sus artículos de prensa publicados en el suplemento dominical de El País: «Charlas con Troylo», «A los herederos», «A quien conmigo va», etcétera; todos estos artículos han sido después recopilados en libros.
Convertido ya en un personaje altamente popular de la literatura española, comenzó a escribir novelas en los años noventa, iniciándose con "El manuscrito carmesí", que ganó el Premio Planeta en 1990.
Actualmente, su colaboración en prensa se reduce a artículos de opinión breves, publicados con el nombre de troneras, en el periódico El Mundo. El ritmo de creación y publicación de otras obras suyas ha descendido recientemente, y en varias ocasiones ha dado a entender que "El pedestal de las estatuas" puede ser su última novela.
En su labor destaca también la faceta de mecenas: creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.
El 14 de diciembre de 2011 Antonio recibió el Premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida que concede la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE).
Antonio Gala se niega [hoy día 15/12/2011] a pronunciar las dos palabras malditas. Sentado en un amplio sillón, se mantiene impasible ante las cámaras de televisión y los flashes de los fotógrafos. Vestido con su elegancia habitual y apoyado en su inseparable bastón, el poeta y escritor conversa, de forma pausada, con sus metáforas y sus rodeos. Se expresa con un hilillo de voz, pero con la lucidez que siempre le ha caracterizado. Habla de su martirio particular, el cáncer de colon; y el destino irremediable para todos, la muerte que no nombra pero que tiene muy presente.
Después de pasar por radioterapia y quimioterapia, y con una operación para enero de la que dice "no desear", Gala se ríe cuando le comentan que aparentemente tiene buen aspecto. "Debéis poneros gafas de cerca", susurra el poeta manchego de nacimiento y cordobés de corazón, que se siente "en libertad vigilada" cada vez que sale de su casa madrileña.
Ayer se escapó para recibir el premio Quijote de Honor 2011 a toda una vida que concede la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Gala se mostró sorprendido y encantando de que se lo hubieran concedido en vida: "A Miguel Delibes se lo dieron después de morir. A mí me lo han dado todavía con un soplo de vida. Y eso es lo que agradezco de todo corazón".
UN ENLACE A SU PÁGINA WEB http://www.antoniogala.es/
miércoles, 14 de diciembre de 2011
CUATRO AUTÓGRAFOS de AMUNDSEN
Roald Engelbregt Gravning Amundsen (Borge, Noruega, 16 de julio de 1872 - Mar de Barents, 18 de junio de 1928) explorador noruego de las regiones polares. Dirigió la expedición a la Antártida que por primera vez alcanzó el Polo Sur, fue alcanzado el 14 de diciembre de 1911, 35 días antes que la expedición de Scott. Amundsen levantó en pleno polo su campamento, llamado Polheim. Decidió dejar una tienda con una carta en su interior que daba testimonio de su logro, en el caso de que el equipo no pudiese regresar a Framheim. La expedición de Scott, bastante desafortunada, alcanzaría el polo 34 días después.
El equipo regresó a Framheim el 25 de enero de 1912, con 11 perros, después de 99 días de viaje de ida y regreso al polo.
Ante la falta de medios de comunicación, el éxito de Amundsen no fue anunciado públicamente sino hasta el 7 de marzo de 1912, cuando el equipo llegó a Hobart, en Australia.
También fue el primero en surcar el Paso del Noroeste, que unía el Atlántico con el Pacífico, y formó parte de la primera expedición aérea que sobrevoló el Polo Norte.
Contaba con una excelente formación naviera y una especial habilidad en las técnicas de supervivencia, aprendidas en parte de su experiencia en deportes invernales, en la vida de los esquimales, y en las expediciones que le precedieron. En sus diferentes expediciones contó con un renombrado equipo en los campos de la navegación, del esquí, de la ingeniería aeronáutica y de la aviación.
CUATRO muestras de su ESCRITURA y FIRMA.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
GRAPHOSTASIS, sistema de reeducación gráfica
CONFERENCIA que se impartió en FERROL (GALICIA-España)
el JUEVES - 17 de Noviembre de 2011 a las 19,30 horas.
en la SALA SARGADELOS, calle Rubalcava, 30-32 (esquina María)
Ofrecemos aquí una RESEÑA del TEXTO de esta conferencia:
En GRAFOSTUDIUM, el centro que fundé en 1985 y donde ejerzo mi profesión desde entonces, comienzan a producirse las primeras intervenciones del gabinete de REEDUCACIÓN GRÁFICA hacia 1987, con posterioridad en 1991, el contexto de trabajo se amplia con la integración de otras técnicas paralelas y complementarias de Dibujo Proyectivo, Arterapia, Yoga y PNL, por lo que el nuevo enfoque personal se pasa a denominar a partir de 1992: GRAPHOSTASIS, realizándose con esta nueva modalidad, un curso TALLER COLECTIVO, de una semana de duración en JUL de 1997, así como diversas presentaciones y ponencias, dentro de la formación especializada de la SOESPGRAF, tanto en Aragón hace unos años como actualmente en Galicia y Barcelona.
Este sistema de trabajo incorpora se desarrolla a partir de diferentes vivencias personales, que he ido recopilando a lo largo de estos años, principalmente incluye pautas de PNL, así como la relajación física y mental, dentro del proceso, a la vez que incluye una serie de técnicas gráficas orientadas a partir de los trabajos de la grafóloga francesa Hélène GOBINEAU, la cual junto a Rene PERRÓN, publicó una obra de culto , no traducida al castellano titulada la GÉNÉTIQUE DE L´ÉCRITURE ET ÉTUDE DE LA PERSONALITÉ, París 1945, posteriormente en 1958 esbozó la estructura de un método para la reeducación de la escritura titulado POUR LA SOUPLESSE ET LA REGULARITE DE L´ECRITURE, obra que aunque permanecerá inédita, servirá de amplia base para los estudios posteriores de sus continuadores.
El relevo de esta autora lo retoma, continua y amplía a principios de la década de los sesenta un equipo de profesionales dirigido por el eminente psiquiatra español Julián DE AJURRIAGUERRA, que junto a Margarite AUZIAS principalmente, y F. COUME, A. DENNER, V. LAVONDES-MONOD, M. STAMBAK y Rene PERRON, continúan la labor iniciada que se verá reflejada en una obra emblemática LA ESCRITURA DEL NIÑO, en 2 tomos, el segundo de los cuales trata extensamente la metodología y la aplicación de LA REEDUCACIÓN DE LA ESCRITURA, este trabajo abarcará varias décadas (hasta nuestros días) no solo investigando si no también aplicando tratamientos, de manera continuada, hoy es el GPIGC el heredero de esta labor.
Con todas esas pautas y el trabajo con ARTERAPÍA, que incluye el dibujo como una forma de expresión, tanto consciente como inconsciente, voy vertebrando el sistema denominado GRAPHOSTASIS, cuya definición proviene de los vocablos griegos GRAPHOS- escritura y TASIS- equilibrio, por lo tanto el sistema tiene como objetivo centrar su trabajo en el restablecimiento del equilibrio tanto caracterológico, como personal, mediante el reequilibramiento de la propia escritura.
el JUEVES - 17 de Noviembre de 2011 a las 19,30 horas.
en la SALA SARGADELOS, calle Rubalcava, 30-32 (esquina María)
Ofrecemos aquí una RESEÑA del TEXTO de esta conferencia:
En GRAFOSTUDIUM, el centro que fundé en 1985 y donde ejerzo mi profesión desde entonces, comienzan a producirse las primeras intervenciones del gabinete de REEDUCACIÓN GRÁFICA hacia 1987, con posterioridad en 1991, el contexto de trabajo se amplia con la integración de otras técnicas paralelas y complementarias de Dibujo Proyectivo, Arterapia, Yoga y PNL, por lo que el nuevo enfoque personal se pasa a denominar a partir de 1992: GRAPHOSTASIS, realizándose con esta nueva modalidad, un curso TALLER COLECTIVO, de una semana de duración en JUL de 1997, así como diversas presentaciones y ponencias, dentro de la formación especializada de la SOESPGRAF, tanto en Aragón hace unos años como actualmente en Galicia y Barcelona.
Este sistema de trabajo incorpora se desarrolla a partir de diferentes vivencias personales, que he ido recopilando a lo largo de estos años, principalmente incluye pautas de PNL, así como la relajación física y mental, dentro del proceso, a la vez que incluye una serie de técnicas gráficas orientadas a partir de los trabajos de la grafóloga francesa Hélène GOBINEAU, la cual junto a Rene PERRÓN, publicó una obra de culto , no traducida al castellano titulada la GÉNÉTIQUE DE L´ÉCRITURE ET ÉTUDE DE LA PERSONALITÉ, París 1945, posteriormente en 1958 esbozó la estructura de un método para la reeducación de la escritura titulado POUR LA SOUPLESSE ET LA REGULARITE DE L´ECRITURE, obra que aunque permanecerá inédita, servirá de amplia base para los estudios posteriores de sus continuadores.
El relevo de esta autora lo retoma, continua y amplía a principios de la década de los sesenta un equipo de profesionales dirigido por el eminente psiquiatra español Julián DE AJURRIAGUERRA, que junto a Margarite AUZIAS principalmente, y F. COUME, A. DENNER, V. LAVONDES-MONOD, M. STAMBAK y Rene PERRON, continúan la labor iniciada que se verá reflejada en una obra emblemática LA ESCRITURA DEL NIÑO, en 2 tomos, el segundo de los cuales trata extensamente la metodología y la aplicación de LA REEDUCACIÓN DE LA ESCRITURA, este trabajo abarcará varias décadas (hasta nuestros días) no solo investigando si no también aplicando tratamientos, de manera continuada, hoy es el GPIGC el heredero de esta labor.
Con todas esas pautas y el trabajo con ARTERAPÍA, que incluye el dibujo como una forma de expresión, tanto consciente como inconsciente, voy vertebrando el sistema denominado GRAPHOSTASIS, cuya definición proviene de los vocablos griegos GRAPHOS- escritura y TASIS- equilibrio, por lo tanto el sistema tiene como objetivo centrar su trabajo en el restablecimiento del equilibrio tanto caracterológico, como personal, mediante el reequilibramiento de la propia escritura.
lunes, 17 de octubre de 2011
ENTREVISTA en la OPINIÓN de A CORUÑA
34 | sociedad Viernes, 14 de octubre de 2011
“La grafología se utiliza principalmente en las pruebas de selección de personal de las empresas y en el ámbito judicial para comprobar si dos escritos son de la misma persona y autentificar firmas”
GERMÁN BELDA
Delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología
“La escritura de una persona permite descifrar su inteligencia, conducta o salud”
Ana Ramil A CORUÑA
La escritura delata a quien mueve el bolígrafo. La grafología, una técnica científica centenaria, permite conocer desde el grado de razonamiento, la voluntad o la inteligencia hasta la conducta, la salud o la sexualidad de alguien con sólo analizar cómo escribe. Para ello, los expertos estudian el tamaño y forma de las letras, su inclinación o la fuerza con la que se escribe.
El delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología, Germán Belda, Asegura que a través de la escritura de una persona se puede conocer su personalidad y defiende que la grafología bien hecha no saca conclusiones por un sólo dato.
“No podemos decir que alguien es introvertido, por ejemplo, porque haga la letra grande o pequeña. Es preciso un análisis más completo en el que influyen otros rasgos de la escritura”, señala el delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología, Germán Belda, que hoy imparte una charla sobre este tema en la Fundación Novacaixagalicia de A Coruña, en unas jornadas que comenzaron ayer.
–¿En qué consiste exactamente la grafología?
–Es una técnica científica que estudia la escritura de una persona para descubrir cuales son sus rasgos de personalidad porque igual que no hay dos seres humanos idénticos, tampoco hay dos escrituras iguales. Es una técnica que tiene unos cien años de antigüedad.
–¿Hasta qué punto es fiable?
–Hay múltiples estudios que demuestran que su eficacia está contrastada y se continúan haciendo pruebas de tipo psicológico para comprobar que el análisis de la escritura de una persona coincide con su personalidad.
–Entonces,¿la escritura siempre delata al autor?
–Sí, la escritura muestra como es uno y aunque una persona intente modificar su tipo de escritura en algunos casos, si se analizan varios escritos siempre hay una pauta que permanece y que es la que analizamos y nos muestra su personalidad.
–¿Qué se puede llegar a saber de una persona mediante la forma en la que escribe?
–La pregunta casi debería ser al revés, qué no podemos saber. La grafología sólo tiene límites si hay poco material para analizar. Pero con una muestra amplia de varias cartas, con 15 o 18 líneas cada una y firmadas, se puede saber desde la salud de esa persona hasta su inteligencia, voluntad, conducta, sexualidad, la capacidad para razonar, si es un ladrón o no...
–¿Qué aplicaciones tiene?
–La principal aplicación que tiene hoy en día es en las pruebas de selección de personal que realizan las empresas o en la vía judicial, es decir, interpretar dos escritos para ver si son de la misma persona o si la firma es auténtica. Pero también se utiliza la grafología para ver si una pareja es compatible, para analizar el estado de salud de una persona o estudios sobre personajes históricos a través de sus escritos.
–¿Qué datos se analizan de la escritura?
–Muchos rasgos, desde el tamaño de la letra hasta la fuerza con la que se escribe, la inclinación de las letras, si las líneas suben o bajan, el ángulo de alguna letra, si los óvalos están abiertos...
–También estudian la firma...
–Sí, es una especie de huella. Quien firma a la izquierda suele hacerlo siempre, por ejemplo. Se analiza su ubicación en el espacio, la rubrica y datos similares a los de la escritura.
–Exista la grafoterapia, ¿en qué consiste?
–Es una especie de gimnasia gráfica en la que mediante formas y giros se logra que una persona consolide ciertas habilidades manuales que había perdido, algo que repercutirá en su parte neurológica.
No es caligrafía ni la grafoterapia puede curar enfermedades, pero sí que permite modificar conductas.
La OPINIÓN de A CORUÑA-Viernes, 14 de octubre de 2011
“La grafología se utiliza principalmente en las pruebas de selección de personal de las empresas y en el ámbito judicial para comprobar si dos escritos son de la misma persona y autentificar firmas”
GERMÁN BELDA
Delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología
“La escritura de una persona permite descifrar su inteligencia, conducta o salud”
Ana Ramil A CORUÑA
La escritura delata a quien mueve el bolígrafo. La grafología, una técnica científica centenaria, permite conocer desde el grado de razonamiento, la voluntad o la inteligencia hasta la conducta, la salud o la sexualidad de alguien con sólo analizar cómo escribe. Para ello, los expertos estudian el tamaño y forma de las letras, su inclinación o la fuerza con la que se escribe.
El delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología, Germán Belda, Asegura que a través de la escritura de una persona se puede conocer su personalidad y defiende que la grafología bien hecha no saca conclusiones por un sólo dato.
“No podemos decir que alguien es introvertido, por ejemplo, porque haga la letra grande o pequeña. Es preciso un análisis más completo en el que influyen otros rasgos de la escritura”, señala el delegado en Galicia de la Sociedad Española de Grafología, Germán Belda, que hoy imparte una charla sobre este tema en la Fundación Novacaixagalicia de A Coruña, en unas jornadas que comenzaron ayer.
–¿En qué consiste exactamente la grafología?
–Es una técnica científica que estudia la escritura de una persona para descubrir cuales son sus rasgos de personalidad porque igual que no hay dos seres humanos idénticos, tampoco hay dos escrituras iguales. Es una técnica que tiene unos cien años de antigüedad.
–¿Hasta qué punto es fiable?
–Hay múltiples estudios que demuestran que su eficacia está contrastada y se continúan haciendo pruebas de tipo psicológico para comprobar que el análisis de la escritura de una persona coincide con su personalidad.
–Entonces,¿la escritura siempre delata al autor?
–Sí, la escritura muestra como es uno y aunque una persona intente modificar su tipo de escritura en algunos casos, si se analizan varios escritos siempre hay una pauta que permanece y que es la que analizamos y nos muestra su personalidad.
–¿Qué se puede llegar a saber de una persona mediante la forma en la que escribe?
–La pregunta casi debería ser al revés, qué no podemos saber. La grafología sólo tiene límites si hay poco material para analizar. Pero con una muestra amplia de varias cartas, con 15 o 18 líneas cada una y firmadas, se puede saber desde la salud de esa persona hasta su inteligencia, voluntad, conducta, sexualidad, la capacidad para razonar, si es un ladrón o no...
–¿Qué aplicaciones tiene?
–La principal aplicación que tiene hoy en día es en las pruebas de selección de personal que realizan las empresas o en la vía judicial, es decir, interpretar dos escritos para ver si son de la misma persona o si la firma es auténtica. Pero también se utiliza la grafología para ver si una pareja es compatible, para analizar el estado de salud de una persona o estudios sobre personajes históricos a través de sus escritos.
–¿Qué datos se analizan de la escritura?
–Muchos rasgos, desde el tamaño de la letra hasta la fuerza con la que se escribe, la inclinación de las letras, si las líneas suben o bajan, el ángulo de alguna letra, si los óvalos están abiertos...
–También estudian la firma...
–Sí, es una especie de huella. Quien firma a la izquierda suele hacerlo siempre, por ejemplo. Se analiza su ubicación en el espacio, la rubrica y datos similares a los de la escritura.
–Exista la grafoterapia, ¿en qué consiste?
–Es una especie de gimnasia gráfica en la que mediante formas y giros se logra que una persona consolide ciertas habilidades manuales que había perdido, algo que repercutirá en su parte neurológica.
No es caligrafía ni la grafoterapia puede curar enfermedades, pero sí que permite modificar conductas.
La OPINIÓN de A CORUÑA-Viernes, 14 de octubre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
CURSOS de GRAFOLOGÍA en BARCELONA
Es el momento de aprender GRAFOLOGÍA en el
IMX Instituto MAURICIO XANDRÓ con el "método de la reforzantes" único y revolucionario por su sencillez y profundidad. El Sistema Xándró (o de la REFORZANTES) es el resumen de más de 65 años de labor dedicada a la enseñanza hermanada con la investigación.
De una manera amena, seria y científica se van mostrando los secretos y los avances de esta maravillosa técnica científica que permite conocer a los demás -y a nosotros mismos- analizando los rasgos de la escritura.
Hay un primer paso morfológico, donde analizamos los pequeños micro gestos que hace la pluma al escribir -pluma o bolígrafo- y que clasificados adecuadamente son una especie de cimientos sobre los que se asienta el descubrimiento de la personalidad humana.
Después entramos de lleno en el estudio de la psicología en un esquema capaz de describir a las personas para los más variados usos:
-Psicología clínica
-Psicología industrial
-Grafopatología
-Pericia caligráfica.
-Reeducación Gráfica etc.
Es un método en constante adaptación fruto de nuestra experiencia y del equipo de profesores que hacen posible el éxito constante de nuestras enseñanzas
Profesor: Germán-Antonio BELDA GARCÍA-FRESCA, (Bilbao 1950) GRAFÓLOGO CONSULTOR especializado en SELECCIÓN de PERSONAL, en Recursos Humanos y en GRAPHOSTASIS (Reeducación Gráfica), así como Perito en GRAFÍSTICA en ejercicio, de los tribunales de justicia. Delegado para Cataluña y Galicia de la Sdad. Española de Grafología. Impartiendo cursos desde hace más de 25 años en toda España. Director y fundador de GRAFOSTUDIUM (desde 1985)
- Miembro Numerario. (desde 1976 -núm.502) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Grafología (SOESPGRAF) (desde 1986).
- Membre de la Société Française de Graphologie (SFDG - núm.12569) (desde 1992)
- Miembro de la Sdad. Internacional de Peritos en Documentoscopía (SIPDO)
- Socio de Honra, de A Sociedade Galega de Grafoloxía (ASOGAGRA) - 2008
- Autor de la obra GRAFOLOGÍA y FIRMA - Madrid, Ed. Eos - Xandró (2006):
Formación PRESENCIAL (Barcelona)
en HORARIO de TARDE los MIÉRCOLES de 17,30 a 19,30 - 2 horas semanales
o bien INTENSIVO un SÁBADO al mes de 9 a 14 horas.
Para consultas e Inscripciones:
IMX-gp INSTITUTO MAURICIO XANDRÓ, grafológico y pericial
Calle Tallers, 77- 4º G – 08001-BARCELONA
grafostudium@gmail.com
Tfo: 934.123.563
SOLICITAR PROGRAMA sin compromiso a: grafostudium@gmail.com
Información ADICIONAL en:
http://grafostudium.blogspot.com/
*SOESPGRAF:
http://www.soespgraf.com/
*Método XANDRÓ:
http://www.soespgraf.com/varios/mauricio-xandro.html
-Cursos 1º y 2º de GRAFOLOGÍA
*ESPECIALIDADES:
- TITULACIÓN en PSICOGRAFOLOGÍA
- TITULACIÓN en GRAFÍSTICA PERICIAL JUDICIAL
- TITULACIÓN en GRAPHOSTASIS/ REEDUCACIÓN GRÁFICA (grafoterapía).
- Curso de SELECCIÓN DE PERSONAL y otras especialidades
- Curso GRAFOLOGÍA de la FIRMA,
Con Metodología Propia recogida en el libro GRAFOLOGÍA y FIRMA http://grafostudium.blogspot.com/2008/09/grafologa-y-firma.html
La mayoría de los CURSOS COMIENZAN durante el mes de OCTUBRE
ESTA FORMACIÓN se puede seguir en BARCELONA de forma PRESENCIAL
viernes, 28 de enero de 2011
TOT GRAPHIC LAB
Aparece en el mercado el POTENTE sistema informático para la generación de informes en GRAFÍSTICA y DOCUMENTOLOGÍA, capaz de almacenar los datos y la información de cada perito y cada caso pericial, pues incorpora una BASE de DATOS, a la vez que posee un completo laboratorio de imágenes (que sustituye el empleo de varios programas aislados).
En este LABORATORIO, pueden realizarse mediciones, tanto de firmas o ejes determinados, como de ángulos, a la vez que te permite ampliar, limpiar, señalar y etiquetar, colorear, superponer y cotejar imágenes todo en un solo espacio, para luego acceder a un GENERADOR de INFORMES, donde se podrá montar todo el informe con varias opciones formas de desarrollo, TODO EN UNA SOLA PLATAFORMA, indispensable para todo profesional en la materia.
Desarrollado por el Ingeniero Manel DE VICENTE, de la firma MACWINLIN, en colaboración con expertos de la SOESPGRAF.
Acompaño un enlace para poder examinar el programa, así como descargarse una versión de prueba.
http://macwinlincps.blogspot.com/p/venta-de-productos.html
martes, 14 de diciembre de 2010
LA ESCRITURA Y EL DIBUJO EN LA ESQUIZOFRENIA
LA ESCRITURA Y EL DIBUJO EN LA ESQUIZOFRENIA
Autor: Carlos Ramos Gascón
Psicólogo Clínico. Grafólogo y Vicepresidente por Madrid de la Sociedad Española de Grafología.
Editorial EOS, Madrid
Texto extraído del prólogo realizado por Mauricio Xandró:
Carlos Ramos nos ofrece un trabajo, para mí, impresionante, sobre “la escritura y el dibujo en la esquizofrenia” que se aparta de lo que se ha hecho sobre el tema. Esta obra arranca de una investigación que realizo en el sanatorio psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla, en el contexto del curso de grafopatología, en la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.
Prólogo de Carlos Ramos Gascón
Escribimos como nos sentimos, actuamos en la vida diaria y son nuestras relaciones con los demás.
Íntimamente, nuestra escritura es un fiel reflejo de la relación que tenemos con nosotros mismos.
Por todo ello, escribimos tal como es nuestra sexualidad y capacidad para vivir en pareja. Así lo hemos expuesto en nuestro libro anterior Grafología, Sexualidad y Pareja, de esta misma editorial, y que va a tener un desarrollo mucho más amplio y minucioso en otra obra en preparación.
No escribe igual la persona que afronta con aplomo los múltiples imprevistos de su caminar la vida -confianza básica, en la acertada expresión de Rof Carballo- que quien padece una cobardía vital que le lleva a hacer lo posible por esconderla a través de múltiples racionalizaciones.
Se pone de relieve, además, en dibujos y actitudes: nuestra personalidad se expresa y proyecta en un flujo continuo.
Muy especialmente, la forma de escribir y dibujar brinda interesantes indicadores del grado de salud mental.
El presente libro, La escritura y el dibujo en la esquizofrenia, es el fruto de un prolongado esfuerzo.
Creemos sinceramente que, si bien se trata de una investigación modesta, llena un importante vacío en el campo de la Grafopatología.
Lo declaramos así porque si bien no es nuestra intención herir susceptibilidades, la realidad es que, en nuestra opinión, la gran mayoría de de las obras que tratan de temas grafopatológicos, más que esforzarse en intentos serios de sistematización tienden a caer en lo que denominamos un muy cómodo anecdotismo grafopatológico.
Como sabemos, el camino de la investigación es siempre árido y difícil. Requiere un largo aliento. En cualquier caso, nuestro principal deseo al escribir la presente obra es que sirva de punto de partida para futuras investigaciones, más completas y sistemáticas de las que hasta ahora, que sepamos, se han realizado.
Precisamente en el Capítulo 4 exponemos las que, a nuestro juicio, constituyen las especiales dificultades en el campo de la investigación grafológica y, por lo mismo, de la grafopatológica. Aconsejamos encarecidamente su atenta lectura.
Para nosotros, la Grafología constituye una técnica de psicodiagnóstico de personalidad que, bien utilizada e interpretada por un experto tiene un valor equivalente a otras ya de antiguo consagradas, y con claras ventajas respecto de determinados cuestionarios de personalidad. A ello nos referimos también en ese mismo Capítulo 4.
Por lo demás, la presente obra consta de dos partes:
-En la primera, Capítulos 1, 2 y 3 trazamos una panorámica –queremos creer que enriquecedora y relativamente original- de la esquizofrenia y sus implicaciones. En el Capítulo 1 trazamos un esbozo histórico de los conceptos y actitudes ante la esquizofrenia. En el Capítulo 2 abordamos los aspectos psicopatológicos implicados, y finalmente, en el Capítulo 3 nos adentramos en el mundo de la esquizofrenia de una forma que consideramos viva, llena de humanidad y original. Nos hemos esforzado especialmente en que nuestros lectores comprendan que el denominado mundo de la enfermedad mental, así como el correspondiente de la salud, tienen unas fronteras mucho más borrosas de lo que nos empeñamos en creer. Es así. Se trata de una lección de humildad que debemos tener presente, siempre, todos los seres humanos.
-En la segunda parte, Capítulos 4 y 5, analizamos los documentos –escrituras y dibujos propuestos de Árbol, Casa y Pareja- de pacientes con esquizofrenia. Específicamente, en el Capítulo 4 realizamos análisis grafomorfológicos minuciosos de las cuarenta personas que se ofrecieron a nuestra investigación. En el Capítulo 5, analizamos los dibujos desde unas perspectivas que consideramos novedosas.
-Les siguen dos apéndices, con sus respectivos cuadros-resumen de lo que exponemos en la segunda parte: el Apéndice A se refiere a la Grafología y el Apéndice B al de los dibujos Árbol, Casa y Pareja. Deseamos así sintetizar lo que hemos venido exponiendo en nuestro análisis, y estamos seguros que serán de gran utilidad.
Queremos dejar constancia de que el origen de la presente obra se halla en una investigación que realizamos en el curso 1980-81 en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia), en el contexto del Curso de Grafopatología, impartido por el Prof. Mauricio Xandró, en la Escuela de Medicina Legal dirigida en aquel entonces por el Dr. Piga Sánchez-Morate.
En el contexto de dicho curso, Guadalupe Moreno Isabel, ATS y quien esto escribe, elaboramos una Tesina Conjunta que mereció la calificación de Mención de Honor.
Deseo, pues, expresar mi reconocimiento tanto a Guadalupe Moreno Isabel como a su hermano Juan Antonio Moreno Isabel, asimismo ATS y que en aquella época trabajaba en el Hospital Psiquiátrico antes mencionado. Ambos, amigos y excelentes personas, cuya ayuda fue inestimable para poder recopilar el material que sirvió de base para nuestra investigación.
Asimismo, nuestro reconocimiento al director de aquel entonces de este mismo Hospital Psiquiátrico, Dr. Dn. Felipe Martín Lomillos (recientemente fallecido), a Dn. Emilio Pescador, psicólogo del centro, así como al conjunto de su excelente equipo de profesionales.
Muy especialmente, deseamos agradecer la colaboración de las cuarenta personas que en aquellas fechas se hallaban ingresadas en esta institución, y que se ofrecieron generosa y desinteresadamente a colaborar en nuestra investigación. A pesar del tiempo ya transcurrido, hemos hecho todo lo posible por salvaguardar sus identidades y proteger el secreto profesional, omitiendo sus firmas, si bien, en cada caso, ofrecemos una descripción grafomorfológica de lo que en nuestra disciplina denominamos conjunto firma-rúbrica.
Este prólogo y su lista de agradecimientos quedarían incompletos si no mencionáramos a nuestro editor y amigo Miguel Martínez, cuya calidad humana y orientaciones han constituido uno de los principales apoyos para que nuestra obra vea la luz.
La labor minuciosa, competente y de largo aliento de nuestra secretaria ,María Rueda, ha sido imprescindible a través de las numerosas vicisitudes –algunas de ellas sorprendentes, por no decir, novelescas- que han presidido la elaboración de la presente obra. Nuestro agradecimiento para María Rueda.
Asimismo, el autor, Carlos Ramos, desea mencionar la paciencia y comprensión de su mujer, Mª Antonia, aceptando que el largo –y ya hemos consignado que, en ocasiones, rocambolesco- proceso de gestación de este nuestro libro, haya absorbido un tiempo que merecía se lo hubiera dedicado en su integridad. Mª Antonia supo esperar con una paciencia digna de Penélope. Otra muestra de amor.
Nuestro reconocimiento al profesor Mauricio Xandró, Presidente de la Sociedad Española de Grafología y, por cierto, figura máxima entre los grafólogos españoles, tanto por su magisterio como por su continuo afecto y aliento en la elaboración de la presente obra y las facilidades materiales que nos ha brindado para llevarla a cabo.
Finalmente, nuestro agradecimiento al Dr. García Andrade, uno de los más eminentes Psiquiatras Forenses que ha dado nuestro país, profesor de Psiquiatría Forense de la Universidad Complutense de Madrid, por honrarnos con su amistad y la presentación de nuestra obra. A él se la dedicamos.
La presente obra, IMPRESCINDIBLE en la biblioteca de todo gráfologo, recoge un trabajo de campo amplio, profundo y detallado sobre la psicosis ESQUIZOFRÉNICA, ofreciéndonos nuevas variables gráficas, poco divulgadas e inéditas sobre la cuestión.
FELICITAMOS efusivamente al AMIGO (por encima de todo) y al colega CARLOS RAMOS.
miércoles, 6 de octubre de 2010
«La firma es un resumen breve de la personalidad»
La grafología «es una técnica científica que arroja resultados objetivos siempre que se sigan unas pautas»
Autora: Marga MOSTEIRO
El estudio de la escritura permite descubrir rasgos de la personalidad e incluso determinar dolencias ocultas en los trazos. Esta técnica científica es una rama de la psicología, de la que Germán Belda García-Fresca es un reconocido experto que lleva desde 1989 formando a grafólogos gallegos. A lo largo de los próximos meses impartirá cursos de formación en grafología y grafística en Santiago y A Coruña, respectivamente.
-¿Qué es la grafología?
-Es una técnica científica y, aunque hay quien habla de ella como una ciencia, es una rama de la psicología. La parte de psicología de esta técnica es la grafopsicología; y la cara legal es la grafística, que viene a ser una ciencia auxiliar de la documentología. La grafología y la grafística tienen puntos en común, pero hay cuestiones que marcan las diferencias.
-¿En qué se diferencia una de otra?
-Mientras la grafología estudia la personalidad del individuo, en la grafística se estudia la autenticidad del documento.
-¿La grafología tiene reconocimiento científico?
-Antiguamente se empezó estudiando a las personas con métodos muy rudimentarios. La grafología empezó en el siglo XIX, pero ahora se hacen trabajos de correlación con otras técnicas del estudio de la personalidad y, por medio de ellas, se ve como la grafología da resultados similares.
-¿Basta una firma?
-No, aunque es muy importante, porque la firma es un resumen abreviado de la personalidad. Lo que interesa es un texto amplio y más de uno.
-¿Hay gente que cambia la letra con frecuencia?
-No cambia cada día; cambia en función de unos sucesos; pero luego vuelve a su lugar. Sí es cierto que hay una parte móvil en la escritura, una parte cambiante; lo mismo que en la personalidad, porque se producen cambios de ánimo, pero hay una parte que se mantiene más o menos igual; y en la escritura pasa igual. Se puede afirmar que escritura es igual a personalidad; es un reflejo de la personalidad.
-¿Qué se analiza en la escritura?
-Una serie de variables, que son más de 600, agrupadas en ocho géneros gráficos. Se estudia el tamaño, la forma, la presión, la inclinación, la dirección de las líneas. Por ejemplo, el estado de ánimo es cuando las líneas suben; cuando caen es pesimismo. La presión, por ejemplo, la vitalidad se refleja en una mayor presión al escribir. La forma de unir las letras, unidas o separadas, tiene que ver con la capacidad de razonamiento; el orden tiene que ver con la organización personal, ya sea de sus cosas o de su mente, su tiempo.
-¿Qué grado de subjetividad hay en un estudio grafológico?
-En teoría no debería existir ninguna variación entre el estudio hecho por varios grafólogos. Si se siguen los procedimientos correctos, deben dar los mismos resultados o muy similares. Lo que sucede es que desgraciadamente, como en otras materias, el que ha hecho un curso de un fin de semana ya cree ser grafólogo. En este tipo sí hay parámetros de subjetividad.
El enlace con el diario LA VOZ DE GALICIA http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2010/10/03/0003_8760367.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)