lunes, 28 de septiembre de 2009

Con buena letra

Mayte Rius, LA VANGUARDIA 26/09/2009

Escribimos menos, no peor, y el 20% de alumnos no logra una buena letra.
Caligrafía. Suena a copia y huele a escuela tradicional. Lo cierto es que cada día escribimos menos a mano y quizá no nos preocupa tanto nuestra letra. ¿Estamos descuidando la grafía? ¿Escribimos peor que nuestros padres? ¿Importa una buena letra?
La palabra caligrafía, desde un punto de vista etimológico, hace referencia a la belleza de las letras, aisladas o formando conjuntos, y en nuestro imaginario colectivo está asociada a sesiones interminables de copia manuscrita de textos estereotipados, de escaso o nulo sentido pragmático, que se iban repitiendo cansinamente en cuadernillos de doble raya. Y entendida así, como el arte de escribir con letra bella, podría pensarse que la caligrafía está en claro declive. "Las nuevas tecnologías hacen que demos menos importancia a la escritura manual, que la practiquemos menos, y que la conciencia de la escritura como arte se esté perdiendo, al menos en occidente", afirma Pilar García Carcedo, profesora de didáctica de la lengua y la literatura en la Universidad Complutense.

Pero el significado de la palabra caligrafía es más amplio: "La atención a la belleza de la escritura tiene como fin que sea comprensible para el lector y armónica desde un punto de vista estético y, desde ese punto de vista, la escuela sigue procurando que los escolares escriban bien y nunca ha habido, hasta hace poco tiempo, una población totalmente escolarizada", asegura Celia Romea, presidenta de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL).

También Francisco Viñals y Mariluz Puente, directores del máster en Grafoanálisis Europeo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) matizan la impresión de que la caligrafía está en crisis: "Podría parecerlo por el creciente uso de e-mails y messenger, pero el propio desarrollo de la información obliga a anotaciones constantes que no son forzosamente por ordenador; en la educación sigue siendo prioritaria la escritura como medio de expresión y, si bien es cierto que de adultos no se escriben hoy en día tantas cartas a mano, se escriben notas o apuntes". Y como prueba de que no se deja de escribir enfatizan que en las papelerías han crecido las ventas de libretas para anotaciones manuscritas.

José María Echauri, profesor de lengua del instituto Albéniz, de Alcalá de Henares (Madrid), cree que lo que ha cambiado respecto a la caligrafía es que "la buena letra" como habilidad ha dejado de ser un objetivo ligado a determinados trabajos. "Antes se rotulaban las carpetas a mano, se pasaban los informes y se hacían los asientos en los libros de cuentas a mano, así que era imprescindible escribir con letra muy clara y tener capacidad de rotular; ahora ha bajado la importancia de esa habilidad, pero no tengo claro que se escriba con peor letra, porque tampoco entonces todo el que pasaba por el sistema educativo conseguía una buena letra", declara.

Más contundente se muestra al respecto la presidenta de la SEDLL: "Ahora no se escribe peor que antes, sino que no todo el mundo llega a tener un modelo caligráfico óptimo para que su letra se comprenda por quien ha de leerla". Según sus cálculos, la mayoría de los alumnos escribe con letra clara y correcta, bastante estándar, al llegar a los 10 años o incluso antes, letra que luego modifica a formas más personales al finalizar la ESO, y sólo hay un grupo, de entre el20% y el 30%, que nunca llega a tener buena letra por falta de habilidad para reproducir buenas grafías o por poner poca atención o exceso de velocidad al escribir. Y subraya la importancia de estos resultados cuando es toda la población la que se escolariza y la que accede a las prácticas caligráficas. Porque si algo enfatizan todos los profesores consultados es que en la época en que la buena letra era muy relevante, la educación era más elitista y muchas escuelas privadas se servían precisamente de la caligrafía "inglesa" o "francesa" como marca de la casa, para dejar constancia que un alumno había pasado por sus aulas, si bien en el resto de las escuelas la caligrafía también era materia mimada.

Francisco Viñals y Mariluz Puente consideran que la pedagogía ha incorporado los valores positivos de la caligrafía con modelos progresivos que, en su evolución, facilitan la adopción de una escritura personal, mientras que en la época de la educación rígida quizá la letra era más legible porque había temor a apartarse de la caligrafía formal aprendida, pero eso no significaba que se escribiera mejor desde un punto de vista psicológico. "La escritura legible, o incluso aparentemente bonita, muchas veces es ralentizada, con adornos innecesarios, más propia del relumbrón o de unas formas manieristas o rebuscadas que de la autenticidad", dicen los profesores de la UAB.

Quizá por ello, el objetivo de maestros y profesores -y de quienes forman a estos en la universidad- es priorizar que se escriba con letra cara y comprensible más que señalar qué modelo de letra encierra mayor belleza y hay que imitar. "Cada persona ha de tener su letra, igual que tiene su forma de andar o de montar en bicicleta; en la escuela han de trabajarse unos modelos que combinen dos o tres tipologías de escritura, y luego cada uno lo ha de adaptar a su forma de ser y su personalidad", señala Germán Belda, vicepresidente de la Sociedad Española de Grafología.

Claro que para adaptar un modelo de letra y hacerlo propio primero es necesario dominarlo correctamente, y esa condición, a juicio de Belda, no siempre se cumple entre los escolares. "Escribimos mucho menos de lo que deberíamos; en los colegios, por comodidad, se pide a los niños desde muy pequeños que hagan sus trabajos con ordenador, con lo cual se está frustrando un aprendizaje de la escritura; además, se hace hincapié en el modelo tipográfico, en la letra de imprenta, y esas letras sueltas, sin enlazar entre sí, fomentan la intuición pero no el razonamiento, y crean problemas de constancia y de regularidad en las tareas; por otra parte, antes los alumnos tenían hasta los 14 años para dominar la escritura y ahora, con 12 pasan al instituto y, sin haber terminado de formar su escritura empiezan a destruirla para poder coger apuntes: lo que queda es un engendro de escritura y, cuando la persona quiere escribir correctamente, no puede", relata el grafólogo.

Pilar García Carcedo coincide con Belda en que ahora se practica menos la escritura, pero asegura que en 20 años como profesora universitaria no ha visto que la letra haya empeorado. "La ortografía sí que ha sufrido un deterioro - el 50% de los alumnos de magisterio cometen faltas ortográficas-, pero la caligrafía no; corrijo unos 300 exámenes al año y, en mi opinión, la letra es bastante legible; mi impresión es que la tecnología, los SMS y los e-mails hacen que se practique menos pero no influyen negativamente en la caligrafía, aunque sí en la ortografía".

Tampoco José María Echauri ha notado cambios significativos en la caligrafía de sus alumnos en 25 años de profesor de instituto. "Siempre he tenido gente con mala letra, con letra ilegible, con letra de imprenta… Veo las mismas cosas que veía al principio de ejercer", relata. Lo que sí aprecia García Carcedo son grandes diferencias entre la letra de sus alumnos y alumnas: "Lo veo desde hace 20 años: un gran número de ellas con letra ordenada, redondita, y un gran número de ellos con letra suelta, de imprenta". Y se muestra preocupada por la falta de práctica en la escritura manual de las nuevas generaciones de alumnos: "Los exámenes continúan siendo manuscritos, y no pueden estar todo el año escribiendo en el ordenador y en diez días preparar el examen, porque el resultado, ortográfico y caligráfico, es un desastre, afecta a la comprensión del texto y puede influir en la nota, sobre todo cuando se trata de futuros maestros que han de tener una caligrafía legible y cuidada para enseñar a los niños".

Y es que, como explican los grafólogos, para una buena caligrafía no basta con que una letra sea legible. Cuidarla implica también respetar determinados criterios tipográficos, presentar un manuscrito limpio y organizado, respetando márgenes y distribuyendo espacios. Germán Belda apunta una serie de criterios mínimos que deberíamos preservar en nuestra letra, por personalizada que sea: utilizar las mayúsculas de palo, tipográficas, con sus ángulos bien marcados; enlazar siempre las minúsculas por delante y por detrás; mantener los ángulos obligados -en la s, la r, la b y la v- y las curvas obligadas -los óvalos de la o, a, d, g y q; los pies de la g, la j y la y; la parte superior de la l y la h, y las uniones entre letras-.
También habríamos de procurar que nuestra escritura sea vertical, sin inclinaciones excesivas hacia delante o hacia atrás, y sin demasiadas ondulaciones o fluctuaciones en las líneas. En todo caso, como recuerda Celia Romea, lo que nunca hay que olvidar es que "muy buenos calígrafos, con letra excelente, no tienen contenidos porque sólo son unos muy buenos copistas y, por el contrario, niños y adultos con letra de médico comunican bien porque tienen ideas que saben expresar".

Claves para una buena escritura
La escritura es un acto mecánico que, para realizarse con precisión, requiere de una serie de condiciones previas:

Estar cómodo
Con una silla y una mesa adaptadas a la altura correspondiente, de forma que los pies no cuelguen y los codos puedan apoyarse en la mesa sin necesidad de levantarlos

Tener una buena postura
Hay que mantener la espalda erguida, sin recostarse en el antebrazo que no escribe; el codo y el antebrazo deberían formar un ángulo de 45 ° con respecto al papel y la mano situarse como una prolongación del brazo

Sujetar bien el lápiz
Con los dedos pulgar (hace los trazos hacia arriba), índice (hace los trazos hacia abajo) y corazón (con los otros dos, controla y dirige las curvas)

Colocar el papel
Debe estar inclinado hacia la izquierda con respecto a la mesa, y sujetarse con la mano que no escribe

Usar un bolígrafo dócil
Que se deslice suavemente por el papel sin tener que presionar más de la cuenta.


Nuestra más CORDIAL FELICITACIÓN a MAYTE RIUS, por el magnifico artículo que refleja de forma muy positiva el tema huyendo de los sensacionalismos a los que nos suele tener acostumbrados la prensa, y presentando a la CALIGRAFÍA y la GRAFOLOGÍA con absoluta objetividad, imparcialidad y RIGOR.



Mediante este enlace se puede acceder al artículo completo:

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090926/53793130917.html

viernes, 26 de junio de 2009

La firma de MICHAEL JACKSON


Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958 – Los Ángeles, California, 25 de junio de 20091 ), conocido simplemente como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música hard rock, rhythm & blues (soul y funk), disco y dance. Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo de gran éxito en compañía de sus hermanos, The Jackson Five, en la década de los años ochenta se convierte en la superestrella de rock2 más exitosa a nivel mundial, el nuevo rey de la música rock, debido al extraordinario impacto de su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música.3
Denominado como "king of pop, rock and soul",4 por la actriz estadounidense Elizabeth Taylor, esta denominación hace referencia a que Jackson era el "rey del pop",5 6 y el "rey de la música soul". De modo similar, el cantante ha sido denominado como "king of entertainment"7 ("rey del entretenimiento") por la popular presentadora de televisión Oprah Winfrey, durante la entrevista que éste le concediese en febrero de 1993, y además, la Enciclopedia Británica incluye a Michael Jackson, como notable estrella de rock, en su sección "Rock music",8 junto a Madonna y Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, la música de Michael Jackson ha ido modernizándose y evolucionando, especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta en los estilos musicales soul o funk que interpreta, específicamente en la fusión de soul o funk9 con disco10 ("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de soul o funk con dance, o hard dance11 ("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de soul o funk con hip hop12 ("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta última fusión se llama new jack swing.
Pero también incursiona en el rock and roll duro, a través de sus innovadoras canciones de hard rock13 como "Beat it" (1982),14 "Dirty Diana" (1987),15 "Black or white" (1991),16 "Give in to me" (1991),17 "D.S." (1995),18 "Morphine" (1997)19 y "Privacy" (2001), en las que han tocado, entre otros, destacados guitarristas de hard rock como Eddie Van Halen, Steve Stevens y Slash.
Jackson fue catalogado como un genio musical y artístico, y esto lo demostró desde sus inicios, época en la que fue reconocido como un niño con un nivel artístico realmente extraordinario. Pero también fue un personaje polémico, con defensores y detractores, al que rodean toda una serie de leyendas, muchas veces alimentadas por él mismo, sobre su vida privada y que se ha visto envuelto en varios juicios, acusado de pedofilia, que tuvieron repercusión mundial y que le han mantenido apartado en los últimos años de la primera fila de la popularidad. En cualquier caso, su genialidad artística ha sido indiscutida, y su éxito a nivel mundial que le llevó a vender cientos de millones de discos apoyado por la espectacularidad de sus campañas de promoción, videoclips y conciertos, en los que hizo gala de su enorme talento como cantante y bailarín.


Respecto a su firma todo un alarde de reflexión, vanidad, egocentrismo y sentimiento de inferioridad, una mezcla que para algunos puede suponer la ruina, pero la superación de todo ello, con menor o mayor acierto en su caso constituyen los puntales de su éxito y de su genialidad.

lunes, 6 de abril de 2009

GRAFOLOGÍA CRIMINAL


Acaba de aparecer una obra de Referencia inexcusable en la biblioteca de todo profesional o alumno de GRAFÍSTICA o GRAFOSICOLOGÍA, escrita por nuestros colegas y amigos, del ICG (UAB) y la AGC, los Dres.: MªLuz PUENTE y Francisco VIÑALS.

La Obra aborda de manera exhaustiva, la relación entre la escritura y las tendencias criminales.
Tema sumamente interesante a la vez que poco contemplado desde un enfoque riguroso y científico, del que apenas hay una bibliografía seria y documentada desde EL IMPULSO y EL CRIMEN en la ESCRITURA, del Prof. Max PULVER, allá por los años 60.

Esta obra reúne el gran mérito de reunir las cualidades de: rigor, amplitud y actualidad, así como una lectura agradable y amena, por lo que sin duda constituye un hito en la materia, por ello se trata de una obra imprescindible y ALTAMENTE RECOMENDABLE.

GRAFOLOGÍA CRIMINAL
de Francisco VIÑALS CARRERA y
Mariluz PUENTE BALSELLS


Encuadernación: Rústica con solapas
528 pag. // 15.5 x 24.5 cm
1 ed. Editorial HERDER-03/2009// ISBN 978-3-464-2598

La grafología criminal está en auge: las unidades policiales de élite y las divisiones de policía científica se sirven de sus éxitos para resolver las investigaciones. Tras los análisis de notas manuscritas de despedida en presuntos suicidios -dentro de la denominada autopsia psicológica-, se está incrementando la presentación de informes grafológicos en ámbitos tan diversos como los juzgados de familia, los casos de violencia de género o de desavenencias matrimoniales.

En esta obra se revelan los nuevos ámbitos de aplicación de la grafología criminal, sus perfiles y los nuevos horizontes de uso de la grafopsicología y grafopatología como complemento de la pericia caligráfica. Esto permite ir un paso más allá, como en el caso del asesinato de la psicóloga Anna Permanyer donde se pudo demostrar que la víctima había sido obligada a firmar un contrato de arras con fuerza y coacción para apoderarse de su vivienda o también desde el punto de vista histórico, permitiendo orientar en la solución de casos sin resolver como el de Jack el destripador o el del asesino del Zodiaco que son primicia en esta obra.

Los autores Francisco Viñals y Mª Luz Puente, son directores del Máster en Criminalística y Máster en Grafoanálisis Europeo de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentan un gran número de ejemplos prácticos aportando un gran valor científico y pedagógico a la materia.

En este enlace puede encontrar más información
http://www.herdereditorial.com

martes, 31 de marzo de 2009

Las bolsas de POLIPROPILENO



Hola a todos, he oído hablar algo acerca del uso de bolsas de polipropileno para guardar documentos a fin de evitar que se puedan manchar o estropear cuando nos entregan, por ejemplo, los originales, para su estudio en el caso de una pericia en GRAFÍSTICA y claro he estado mirando por internet pero aparecen mucho modelos, con muchas medidas, tipos de grosor, etc. ¿Alguien me podría indicar exactamente qué tipo de bolsas serían las aconsejables para el caso que comento? ¿En qué tipo de establecimiento podría comprar estas bolsas?.

Buenos días
Es efectivamente una buena medida guardar los documentos originales que nos son confiados, para realizar una pericia en GRAFÍSTICA o DOCUMENTOLOGÍA, dentro de bolsas tipo SOBRE de polipropileno.

Esto evita los accidentes como tú dices, pero la ventaja es que además nos permite escanear dichos originales, e incluso fotografiarlos (aunque teniendo mucho cuidado con los brillos si empleo un flash)sin la necesidad de extraerlos del sobre.

Personalmente utilizo, unos que tienen la medida de 25 x 35 cms. lo que me permite cualquier tipo de formato incluso superior a folio, y desde luego el DIN-A4, las que utilizo tienen un grosor de hoja de 0,03 mm., no se si se fabrican de menor o mayor grosor, pero en todo caso tienes que garantizar una transparencia lo más perfecta posible.

No se donde resides, de todas formas te puedo facilitar este enlace http://www.labolsera.com //
que es donde las adquiero, y donde supongo que te podrán informar en otras localidades.

cordiales saludos
gb

viernes, 20 de febrero de 2009

TRES Firmas muy peculiares





En clase los alumnos nos muestran a menudo alguna firma que consideran MUY RARA, y objetamos por una u otra razón que no los son tanto, y es que en nuestra colección de firmas tenemos cientos de ejemplares algunos muy curiosos, por ello como muestra presentamos estas TRES, que son por lo menos PECULIARES, reseguir con el puntero la TERCERA es un buen ejercicio de paciencia y precisión, así como toda una proeza al que lo consiga.

Las TRES firmas, son las firmas habituales de estas personas y las utilizan en sus documentos públicos, las tres pertenecen a hombres, en el caso de la 2ª nos consta la edad 60 a, y se puede distinguir parcialmente su nombre Baldomero, por ello asocia su firma a la captura "con caña" de un "mero".

lunes, 16 de febrero de 2009

A vueltas con la homosexualidad














Mi pregunta va dirigida a que alguien me facilite información que me permita detectar en la escritura de las tendencias homosexuales.

Sé, qué no se puede ver en un sólo rasgo aislado, por eso necesito que me indique cuáles serían aquellas características que reafirmen la presencia de tendencias homosexuales.
Agradeciendo su gentileza
,/



ELVIRA una apreciada colega responde:
Yo creo que hay que ver a la gente primeramente como personas independientemente de su condición sexual, que es algo de cada uno.
Mi opinión en tu planteamiento es que no se puede ver bajo ningún concepto la condición sexual de un individuo mediante la escritura, lo que si podemos ver es si un hombre es sensible, dulce y su parte "anima" destaca o si una mujer es "dura”, tenaz y en ella su parte "animus" resalta. No por eso vamos a afirmar nada de su sexualidad!
Es delicado afirmar la homosexualidad de una persona a través de la grafología. Hay que ser cauto a la hora de juzgar o de hacer juicios gratuitos ya que podemos herir la sensibilidad el otro o inducirle a preguntarse cosas que no se ha planteado nunca ya que seguramente no existen.
ELVIRA

Mi respuesta ante esta cuestión es la siguiente:
Hemos respondido sobre esta cuestión, en múltiples ocasiones y en comunicaciones anteriores, pero parece que hay una reiterada obstinación en volver sobre este tema, nuestra postura ha quedado bien fijada en esas intervenciones, que pueden rastrearse en este y en otros foros.
En esencia comparto TOTALMENTE lo que dice ELVIRA en su mensaje.
La orientación sexual de una persona, es una decisión unipersonal que no afecta en modo alguno a la estructura de su personalidad, sería algo así como si una persona que ha tomado la decisión de hacerse vegetariana, y nosotros pretendiéramos determinarlo por el análisis de su escritura.
Esta contumaz falacia, de que por la escritura se pretende o se "puede determinar" la homosexualidad, forma parte de una "patetica" época de la psicología de la primera mitad del pasado siglo, donde se menospreciaban determinadas cuestiones, conductas, o formas de ser, pero haciéndolo de una manera "estadísticamente fundamentada", afectando a cuestiones como:la inteligencia, el género, la raza o la orientación sexual.
No es solo que se trate de algo "políticamente incorrecto", que lo es, se trata de algo científicamente falso, falaz y tendencioso, con el único fin u objetivo de discriminar a un individuo, por variadas y nunca éticas razones, que como dice ELVIRA, ante todo es PERSONA.
cordiales saludos
gb

Para PROFUNDIZAR algo más en esta CUESTIÓN RESCATO una respuesta mía ANTERIOR a ello.

Apreciad@s amig@s:
El tema que nos ocupa, la HOMOSEXUALIDAD y sus rasgos gráficos, es una de esas falacias de las cuales la psicología de hace unos años estaba plagada,(¿quienes son más inteligentes los hombres o las mujeres?, ¿quienes son más listos los blancos o los negros? - recomiendo a los interesados en estas cuestiones y la interpretación de las aplicaciones metodológicas subsiguientes: RAZA, INTELIGENCIA y EDUCACIÓN, de H.J. EYSENCK, Ediciones ORBIS, Barcelona 1985) y desde luego es un error de bulto importante y de método científico, el pretender extraer conclusiones minimamente aceptables, estudiando grupos aislados.
Poseo en mi colección de escrituras una amplia muestra de hombres y mujeres (tanto heterosexuales, como homosexuales), y en ambos grupos encuentro perfiles y patrones de conducta y de personalidad muy semejantes.

Es cierto que algunas personas viven su condición sexual, de una forma confusa e incluso con desconcierto, pero aquellos que tienen una identidad sexual definida, también pasan por varias etapas de su vida en las que esa confusión y ese desconcierto se manifiestan.

Por otra parte es cierto que encontramos abundantes rasgos "femeninos" en algunos hombres, y también rasgos "masculinos" en algunas mujeres (me pregunto si esos pretendidos rasgos no evidencian más bien Roles culturales o modos de elección, que otra cosa), pero ¿que tiene de extraño?, los hombres tenemos hormonas femeninas, igual que las mujeres las tienen masculinas, y lo que es más importante, también ambos tenemos los componentes arquetípicos iternalizados del "ánima y el ánimus" que evidenció Carl Gustav JUNG a lo largo de sus investigaciones, pero esas tendencias o predomino de rasgos (psicológicos y gráficos) están presentes tanto en homosexuales, como en heterosexuales, lo cual no indica absolutamente NADA a nivel de distinción y muchisimo menos como discriminación.

En la escuela de Medicina Legal en los años 70 se estudió un rasgo (óvalo doblemente pinchado), que procedía de las investigaciones del añorado profesor Amado J. BALANDRAS, y se procedió a su análisis en un grupo de escrituras de homosexuales y dió una frecuencia de presencia en torno al 40%.
Por mi parte, he comprobado hasta la saciedad este rasgo en varios miles de sujetos de ambos sexos, y diversa orientación sexual y he encontrado su presencia en todos los grupos, aunque he podido aislar la hipótesis que parece confirmar que ese signo gráfico tiene que ver con una cierta "pasividad sexual", sin embargo el hecho no es algo todavía lo suficientemente significativo como para que salga del terreno de la hipótesis.

Termino con tres frases:
"La incidencia de factores múltiples en cada una de las circunstancias de la vida psíquica hace que existan diversas posibilidades de interpretación"- J.OBIOLS VIÉ (prólogo de la obra citada más arriba).

"Soy simplemente un interprete de la evidencia de los hechos tal como se me aparece y tal como sé que se aparece a la mayoria de los que trabajan en este campo" - H.J. EYSENCK (obra citada).

"No se puede por los rasgos gráficos determinar la orientación sexual de una persona, pues además de la presencia de ciertas inclinaciones, hace falta la aceptación y no represión, del propio sujeto." - Mauricio XANDRÓ (comunicación personal 2004).

En definitiva debe de prevalecer en todo investigador la idea de que los HECHOS y la EVIDENCIA, no deben de estar sesgados, por creencias, discriminaciones, o incluso malsana y malintencionada curiosidad, cuando estas variables intervienen en una investigación, ésta deja de serlo.

cordiales saludos
gb

martes, 23 de diciembre de 2008

Sobre el Gramaje del Papel



Desearía información sobre el gramaje en el papel
gracias


El GRAMAJE, corresponde en el papel, al peso en gramos por metro cuadrado. Con ello se hace referencia a su cuerpo.

Para calcular el GRAMAJE de un papel:
1º Tenemos que calcular la medida de la hoja, hallando su superficie, para ello después de medirla, multiplicamos sus dimensiones de alto y ancho,entre sí.
2º A continuación pesamos la hoja con una balanza (que mida gramos, o bien una balanza de precisión, que permita obtener 0,01 gr.), anotando el peso. Sí con una hoja sola no se puede apreciar el peso, por tamaño o porqué la hoja es muy fina, podemos pesar un grupo de 10 hojas, para luego dividir el resultado obtenido entre 10.
3º Aplicamos una regla de tres. Si una superficie como la que hemos calculado en el paso 1º, pesa lo que hemos obtenido en el paso 2º ¿cuanto pesará un metro cuadrado de ese mismo papel?.

Según su peso se puede clasificar en:
PAPEL: de 7,5 a 180 gramos m2
CARTULINA: de 180 a 400 gramos m2, y
CARTÓN: cuando tiene + de 400 gramos m2.

Ademas del GRAMAJE (peso x m2), puede ser muy interesante calcular también la DENSIDAD del papel, a partir de otros DOS datos que ya conocemos.
El peso (pesándolo, como hemos señalado arriba) y el volumen (obteniendo la medida de todas sus dimensiones, y multiplicando el alto, por el ancho y por el fondo- que podemos medir con un micrómetro, como el que aparece en la figura)
La fórmula de la DENSIDAD es: D = P / V , también el PESO lo podemos determinar a partir del volumen y la densidad de acuerdo con la siguiente fórmula: P = V x D.


El PERITAJE de PAPEL, es interesante para determinar ¿que tipo de papel, estoy estudiando?, y hay algunas cuestiones que se pueden determinar sin deteriorar o destruir el mismo, como las señaladas, así como el color, el satinado, el sentido de fabricación etc.
OTRAS observaciones a realizar, la mayor parte de las veces se han de realizar en seco, desechando en todo caso aquellas que impliquen una alteración de la muestra.

LISURA: Estabilidad de la superficie, presencia de arrugas, volantes, dobleces, u otros accidentes, o manipulaciones (orificios de las grapas, rasgados, manchas, porosidades, decoloraciones etc.)

CONTRACCIÓN: Analizamos cuando se encoge el papel en el acto de secado, podemos hacer un calculo del porcentaje considerando el % de la diferencia que se produce.

BARBAS: Descripción formal de las mismas.

RESISTENCIA: En el análisis de la resistencia podemos considerar las siguientes variables: 1 / la TRACCIÓN, 2/ al PLEGADO, 3/ al DESGARRO, 4/ a la EXPLOSIÓN. Para este estudio se debe calificar cada papel examinado de 1 a 10 (grados), según nuestro CRITERIO, y se debe de realizar para cada una de las variables.

CARTEO: Describir el sonido que se produce al golpear el papel con el dedo o sacudirlo en el aire, contra la rigidez de la hoja. Cada papel posee un CARTEO diferente, es algo que se pone de manifiesto aplicando técnicas comparativas, y probando entre varias muestras.

TACTO: La sensación que se produce al tocar la hoja con los dedos, nos ofrece infinidad de calidades y diferencias (suave, rugoso, áspero, fino, satinado, granuloso, aterciopelado etc.), y con la mano (volumen especifico de la hoja).


Como obra de referencia recomiendo EL PAPEL, técnicas y métodos tradicionales de elaboración/ de Josep ASUNCIÓN-Parramón ediciones-BCN-2001.

También es de sumo interés hacer una visita al MUSEU PAPERER de CAPELLADES - bien personalmente o de forma virtual en http://www.mmp-capellades.net